Quantcast
Channel: Periodistas y Anónimos
Viewing all 4675 articles
Browse latest View live

ENTREVISTA: "Analizamos la supuesta evasión fiscal de Messi"

$
0
0

Entrevistamos a José María Fusté, abogado especialista en delitos fiscales, para que nos hable de la situación de Messi, que ha sido denunciado por evasión fiscal.

Descargar

De Messi al “Pelotazo” pasando por el Caso Gurtel... por BEM

$
0
0

Antes de nada quiero dejar bien claro lo que pienso, sí Messi o mejor dicho, sí sus asesores la han hecho que la paguen. Lo que me parece increíble es que la fiscalía de barcelona envie por email a diversos periodistas la denuncia, cuando Messi no ha sido ni acusado ni imputado. Es evidente que es una filtración interesada con un único fin, desestabilizar el gran momento del Barça y poner una cortina de humo sobre los fichajes frustrados. Porque sí de verdad se quiere limpiar la corrupción del deporte, un buen comienzo es por decir todo lo que se sabe, porque sí un “mindunguis” sabe algunas cosas, ni me imagino que puede saber un titan mediático.

Es más, en caso de que sea cierto lo de Messi me alegro que se tomen estas medidas, pero creo que han abierto “La Caja de Pandora“. En caso de ser verdad estas actividades no las han hecho solamente los asesores de Messi, sino también los de otros muchos deportistas, o lo que es peor, hay muchos deportistas que tributan fuera de España y todos saben cual es su verdadera residencia. Y por otra parte, como no sea cierto lo que se ha dicho sobre Messi, espero que hayan grabado el programa de ayer en “Futboleros”, donde no se han usado las palabras correctas y se le ha tratado como a un imputado. Marqués director del programa, uso literalmente las siguientes frases “no pago un duro”, “puede ser más dinero y hacienda no lo sabe”, por no hablar de las fechas, porque en la declaración del 2006 que corresponde al año 2005, Messi era menor de edad.

Pero bueno, dejando a un lado los casos que están por destaparse o se van a destapar, ya que una vez que alguien tira de la manta van todos detrás, hay unos cuantos que también se están investigando y no se han hecho “eco” en los medios deportivos. Dicho sea, el objetivo no es atacar a Florentino, al Real Madrid, o a nadie en particular, pero sí de una posible evasión de impuestos queremos reducir a Messi al status de “criminal”, levantemos las cartas y veamos todos los “faroles”. Porque la imagen que se quiere vender, es que Messi ya es culpable, que los demás son unos santos y esto me recuerda mucho a lo del famoso “dopping“, donde al final los que injuriaron tuvieron que pagar al Barça y de eso no se hicieron “eco” en los programas que más tiempo le dedicaron a difamar.

Otros casos que son “vox populi” :

1. El Caso de ACS. Las siguientes frases están extraídas literalmente del New York Times u otros medios de referencia global. “ACS tiene una deuda de 9000 millones, el doble de su valor en bolsa, y está en medio de una frenética campaña para vender activos y desmarcarse de la situación que afecta a la economía española“. “A la vez que Pérez se endeudaba para acelerar el crecimiento de su compañía ACS, recurría a grandes préstamos para contratar a estrellas para el Real Madrid, desde David Beckham a Cristiano Ronaldo“.
“Aunque la locura por el fútbol en España puede excusar a Pérez tras acumular un estimado de 500 millones de euros de deuda en su equipo, los inversores de una compañía como ACS tienden a ser menos tolerantes“. Lógicamente mucha de la deuda es privada, pero otra parte y muy elevada es con Hacienda.

2. EL Caso Gurtel salpica al Real Madrid. La sombra del caso Gurtel ha llegado hasta a Florentino, aunque hasta el momento no ha sido imputado. Lo que ya no es cuestionable, es que Manuel Delgado Solís ha sido imputado por la trama Gurtel y aun así, Florentino Pérez lo ha renovado en su cargo. Ramón Blanco Balín y otros muchos bautizados como “El Clan de los Pijos”, han sido recibidos en el palco del Bernabéu.

3. Pagamos Mucho ….. ¡ Pues cambiemos La Ley !. En este punto ya no hablamos de evasión, sino literalmente lo que algunos han llamado corrupción. Para renovar a CR7 se ha cambiado la “Ley Beckham”. según Ramón Fuentes ( Marca ), la Agencia Tributaria ha confirmado al club una medida extraordinaria por la que los jugadores impatriados seguirán tributando al 24,75% en vez del 52% como marca la Ley. Curiosamente, la medida se aplicará para aquellos que llegaron a España antes del año 2010, que casualmente son Kaká,  Benzema o CR7. ¿ Porqué nadie comenta sobre esto ?.

4. El caso de Messi. Como hemos dicho al empezar, no es normal que una investigación de la fiscalía salga a luz pública antes de ser admitida por un juez. Pero dejando a un lado esos detalles, de sí es verdad o quién ha sido el autor de la trama, ¿ Cuantos casos se conocen de deportistas que tributan o se ayudan por medio de empresas fantasmas ?, ¿ Cuantos deportistas han hecho esto ? …… espero y deseo que de ser verdad, Messi sea sancionado de una manera ejemplar. Pero también deseo y espero, que el resto de la lista de investigados continúe y no se detenga con Messi y sí hay delitos sean de parte de quién sea, que pasen por el “juzgado de guardia” correspondiente.

5. Según el Confidencial, el Real Madrid solamente habría pagado los intereses de CR7 y de Kaká, y no olvidemos que a día de hoy, Bankia ya no es una empresa privada ,donde hay que callar sí estuviésemos ante un caso de favor, pero como hemos dicho, ahora Bankia tiene que rendir cuenta ante toda la sociedad.

6. El “Pelotazo” del Bernabéu está siendo investigado por el BCE. Según del portavoz de Competencia, Antoine Colombani, que el Real Madrid es uno de los clubs que están siendo investigados por haberse beneficiado supuestamente de ayudas públicas ilegales. El diario que saco a luz la noticia no fue ningún medio nacional, sino ‘The Independent’,  que recoge las sospechas sobre el acuerdo alcanzado por el Ayuntamiento de Madrid y el club madridista, donde unos terrenos vendidos por un “par” de euros fueron revendidos por “miles” de euros. Espero y deseo que la fiscalía o los medios de comunicación comenten este caso, porque también nos afecta a todos. Y solamente como curiosidad y aportar algún dato, Florentino Pérez ha fichado a Carlos Contreras, el director de finanzas corporativas de Caja Madrid ….. y aunque eso no quiere decir nada, siempre se puede empezar a atar cabos.

7. Y …… podríamos seguir citando casos similares al de Messi, pero mejor no manchar más el Deporte, donde cada día que pasa se aleja algo más de su esencia para convertirse en otra gallina de los huevos de oro para los más poderosos.

En resumen y en mi opinión, la fiscalía de Barcelona ha metido la pata con Messi. Primero deberían esperar a que el caso sea admitido, y en segundo lugar, aireando el caso de esta manera sin saber sí es culpable o no. Lo que se consigue de esta manera, es que sí en el fútbol todos han o hemos hecho la vista gorda o mirado un poco de reojo, que se pida justicia igual y para todos.

Es más, que no se malinterprete, se debe hacer justicia siempre y sí Messi es culpable que pague su sanción sin dudarlo ni un segundo, pero sino ………. alguien deberá de pagar lo que se ha dicho sobre su persona. Y además, el resto de casos que se han destapado como los que han dejado sin airear, deberían también de resolverse se trate de quién se trate. Y no solo en el deporte, donde estoy seguro que sí es culpable o alguien de su entorno se ha equivocado, Leo asumirá su responsabilidad; sino que también espero que los medios de comunicación insistan para que los Fabra, caso Gurtel, caso Nos, etc…. , etc…… también pasen por “caja” y en los casos más graves,  pasen por “caja” y con “vacaciones pagadas”.

Cesc Fàbregas: "Dicen que Mourinho se enfadaba si los del Real Madrid hablaban con nosotros"... por José Félix Díaz

$
0
0
RECONOCE QUE QUIERE SER RECORDADO COMO PARTE DE UNA SELECCIÓN QUE LO GANÓ TODO


Con calma. Reflexionando sobre lo que ha pasado y mirando lo que va a suceder tanto en la Selección como en el Barcelona. Es su carácter. Sobre todo cuando habla de fútbol, lo que hizo Cesc Fàbregas con El Confidencial a su llegada a Recife (Brasil). “En estos clubes como Barcelona, Real Madrid, Chelsea, United siempre quieren ganar y la Champions sólo la gana uno. Lo importante es cómo reaccionas a eso. No se pueden hacer juicios en caliente. Lo digo por lo que sucedió ante el Bayern. Hubo gente que dijo que tenía que haber cambios, seguro que los habrá, por cierto, pero las decisiones hay que tomarlas en frío”, comenta el centrocampista del Barcelona.

La sensación es que el Barcelona gana una Liga que ya tenía hace muchos meses en el bolsillo y que por eso vale menos, ¿no?

La estabilidad del equipo es tremenda. Se ha ganado una Liga de 100 puntos cuando la temporada pasada parecía imposible que se volviera a repetir. Hemos sacado 15 puntos a un gran Real Madrid, siendo la máxima distancia de la historia. La temporada ha sido buena, pero la eliminatoria del Bayern rompió un poco todo.

¿Pasó por encima el Bayern como dio esa sensación y como dice el global de la eliminatoria?

Pienso que no. En el Camp Nou jugaban con una tranquilidad que no era normal. El cuatro a cero de la ida les dio esa posibilidad. Un mal partido nos condenó y a partir de ahí hay que aceptar que hemos perdido y hay que analizarlo para que no vuelva a pasar.

¿Hay que aceptar el dominio del Bayern que es el campeón y ha estado en tres de las últimas cuatro finales?

No hay otra. Es una pasada. Si les hubiéramos eliminado, ese honor hubiera sido nuestro. A ellos les faltaba un título y ya lo tienen. Habían perdido dos finales, mientras que nosotros llevábamos dos de dos. Lo que ha hecho el Bayern es admirable, pero perdió esa dos finales y la base del equipo siguió siendo la misma.

Y ahora llega Pep…

Mejorar el triplete es imposible. Lo normal es pensar que debes ir a peor (resopla). Pep tiene mucho carácter y seguro que sale adelante. Tiene una calidad de entrenador tremenda. Sabe leer las situaciones y sabe sacar al jugador todo lo que lleva dentro.

¿Hay tanta dependencia de Messi como se dice o es un tema periodístico?

En los últimos cinco años lo ha jugado todo y es tan bueno que te terminas acostumbrando a él. Lo buscas para todo porque es la referencia y porque es desequilibrante. Es el más importante, el que mete los goles. ¿A quién vas a buscar? Siempre juega y no ha habido otra variante. Tampoco hacía falta porque siempre está, al menos hasta este año. Se demostró ante el PSG. Tras lesionarse jugamos bien, pero en la vuelta no. En los últimos cinco partidos de Liga lo hemos hecho bien. Es lógico que cuando no esté Leo estemos perdidos, pero esos últimos partidos nos han servido para demostrar que podemos tener alternativas.

¿Se ha notado la ausencia de Tito Vilanova? ¿Ha pasado factura?

Quieras o no el no tener a tu entrenador en los entrenamientos, en las charlas previas... no es lo mismo. Es imposible. Somos un equipo que va bastante rodado. Todos sabemos lo que tenemos que hacer, pero no tener al líder, pese a que digamos que los futbolistas somos los que jugamos, pesa mucho. El que saca lo mejor de ti, es el entrenador y cuando no lo tienes durante tres meses...

Y la suya, ¿cómo la considera?

No creo que haya sido mala como se dice. Tuve seis meses muy buenos, estaba bien, jugaba mucho. Después ya no jugué tanto y el día del Milan quizás tenía que haber parado y no haber jugado. Hacerlo me perjudicó mucho. A partir de ahí no tuve continuidad. He disputado 59 partidos, he marcado 15 goles, he dado 15 asistencias... no creo que sean malos números. En dos años llevo 32 asistencias y 30 goles, cifras que no están nada mal jugando como centrocampista, ¿no?.

¿No se siente valorado?

No quiero entrar porque luego se malinterpreta. Yo trabajo y nada más.

¿Se siente cómodo con ese habitual cambio de posición al que se le somete?

No es problema. Soy centrocampista, llevo toda mi vida haciéndolo. Cuando debuté jugaba de doble pivote con Gilberto Silva y Vieira. Luego he jugado de interior en el Arsenal, de mediapunta. En el Barcelona de interior más llegador y cuando no está Leo, de nueve. Y en la Selección también.

Llega Neymar, ¿qué le parece?

Te engañaría si dijera que le conozco en profundidad. Por lo que se ve es bueno y me parece bien que venga, pero no le he visto jugar. Tiene facilidad en el uno contra uno. Parece que vuela. Necesitamos esos jugadores que desequilibran. Además, tiene gol. Sólo el nombre de Neymar va a hacer que los rivales estén atentos a él. A Leo le va a venir bien.

¿No cree que Abidal podría haber seguido jugando en el Barcelona?

Está claro que va a seguir jugando. Es una decisión del club en la que yo no debo entrar. He aprendido mucho de él. Estar a su lado ha sido una experiencia única. Le deseo lo mejor.

Por lo que leo ya ha fichado por cinco o seis equipos…

La imaginación de algunos no tiene límite. Sigo esperando equipos... El Barcelona es mi casa, ¡con lo que me costó volver!. Es un reto muy grande el que tengo por delante. Espero ser más regular, triunfar en el Barcelona es la ilusión de mi vida. Sé que me puede costar más que algunos, pero lo acepto. Es mi casa. Quiero cambiar la opinión de la gente. Cuando en el deporte alguien no te traga ya puedes hacer lo que sea que no hay nada que hacer. Si eres de LeBron, seguro que no te gusta Bryant. Tengo que trabajar para cambiar de opinión de la gente que no le gusta mi juego.

Adiós a Mourinho. El panorama seguro que cambia, ¿no?

Que le vaya bien. Ahora, lo que es seguro, es que nos vamos a enfrentar a otro Real Madrid. Sin duda. El actual iba al límite. No era cuestión de intensidad. En estos últimos partidos había algo más. No sé cómo definirlo, pero superaba lo que es la intensidad. Veremos a quién ficha. Será el rival, sin duda. Siempre van a estar ahí.

¿Ahora parece que en la Selección va a jugar de mediocentro?

Puede ser. En la Eurocopa funcionó bien en esa posición de nueve. Aquí hay muchas variantes y posibilidades.

Con 26 años ya lleva siete en la Selección y 80 partidos…

Y estuve un año sin venir por culpa de pequeñas lesiones. Estoy orgulloso de lo hecho.

Y ahora la Confederaciones, lo que le falta a la actual España.

Es un reto. Todo empezó sin esperarlo. Primero la Eurocopa, luego lo de ser los primeros en ganar Euro y Mundial seguidos y después el triplete. La afición española se ha acostumbrado a ganar y les da igual que el título sea menor o mayor, desean triunfar y eso me gusta. Quieren ver títulos y nosotros, ser recordados por ganarlo todo.

¿Cuál es el secreto para que lo sucedido en los últimos años entre Real Madrid y Barcelona no pase factura en la Selección?

Yo hablo con Sergio, bromeo con Iker, hablo de baloncesto con Albiol que me enseña mucho, por cierto. La relación es buena, de compañerismo total. Cuando hablas con ellos es imposible acordarte si juegan en el Real Madrid o no. Son compañeros. Conozco a Sergio desde los diecisiete años cuando jugaba con él en la Selección y me pegaba palizas en la habitación. Iker me ayudó a integrarme y con Albiol llevo coincidiendo desde la Sub 20.

Pero ahora todo va a ser más fácil.

Puede ser. Seguro que ahora el entrenador no se enfada porque un jugador del Real Madrid hable con uno del Barcelona. Eso se decía. No sé si sería así porque no conozco a Mourinho, no sé si es cierto lo que se decía. Ahora no sé si el entrenador que venga les hará actuar dentro y fuera del terreno de juego como lo hace él. La relación es muy buena.

¿Le ha cambiado mucho la vida?

Del todo. Mi vida ahora la oriento hacia mi hija. Me ha salido el instinto paternal y quiero más, al menos dos más.

La única jugada que no le ha salido: Messi podría pagar hasta 28 millones para evitar la cárcel... por José Félix Díaz

$
0
0
EQUIPOS COMO REAL MADRID Y VALENCIA TAMBIÉN ESTÁN EN EL PUNTO DE MIRA


Leo Messi ha vuelto a copar las portadas de todos los periódicos, sean deportivos o generalistas. El argentino es protagonista, pero no por su última virguería con el balón, sino porque ha sido acusado, junto a su padre, de haber cometido presuntamente fraude fiscal y, en concreto, se les atribuye tres delitos contra la hacienda pública por haber defraudado presuntamente más de 4 millones de euros en sus declaraciones de IRPF de 2007, 2008 y 2009. Todo habría sido provocado por los famosos derechos de imagen y la explotación de estos. Aunque la ley contempla una pena de prisión de dos a seis años y una multa económica, El Confidencial ha consultado la querella y ha charlado con voces expertas en el asunto que apuntan que, en caso de ser culpable, Leo Messi no irá a la cárcel. Sin embargo, tendrá que pagar todo el dinero que, supuestamente, ha intentado desviar, más una multa que podría ir de los 8 a los 24 millones. La cifra total puede ir hasta los 28.

Traspasar el límite. Leo Messi y Hacienda. Uno utilizando la ley que permite que los deportistas cobren el 15% de sus contratos a través de sociedades de imagen aunque llevado al límite. Y el fisco español dando la espalda a la existencia de esa ley que está en vigor desde diciembre de 1996. Hacienda tiene marcado en su hoja de ruta perseguir a los deportistas, pero hasta el momento se está encontrando con la existencia de la citada ley con la que ninguna sentencia ha conseguido terminar.

La explotación de los derechos de imagen

Desde el despacho de abogados Garrigues, explican que un jugador de fútbol puede ganar dinero con su imagen explotando sus derechos, pero al ser un bien personalísimo no puede transmitirlo y es por ello que los jugadores ceden a un tercero la explotación. Y este tercero normalmente es una sociedad que crea el futbolista para llegar a una serie de acuerdos con terceros (Adidas, por ejemplo, en el caso de Messi). La historia no acaba aquí. La Regla 85/15 permite que el15% de la remuneración que el jugador recibe de su club sea a través de una sociedad: es decir, si gana cien millones, quince le llegarán por esta vía. Esta porción de su sueldo se tributa a un tipo plano que oscila entre el 25% y el 30% (en lugar de un 52% o un 56%) si dicha sociedad está en España. Además de su sueldo, el futbolista percibe una serie de rentas (por el anuncio con Bimbo, por ejemplo) que no están sometidas a la Regla 85/15 porque el jugador no tiene relación laboral directa con estas empresas que usan su imagen.

Esta es la primera vía por la que el jugador puede salvar parte de su dinero. Otra forma es a través de sus sociedades. Estas tributan en función del impuesto de sociedades y de dónde se ubique: en España supone entre el 25% y el 30%, mientras que en Irlanda es del 12,5% y en un paraíso fiscal la tributación no existe. Y aquí es donde entra en acción Messi, su padre y los tres delitos que presuntamente habrían cometido. En la querella, a la que ha tenido acceso este periódico, la Fiscalía describe una estructura muy agresiva y complicada en la que cuesta ver la racionalidad que hay. El delantero argentino ha construido un entramado de sociedades fuera de España (que es donde tiene fijada su residencia, más concretamente en Gavà) algo que es lícito siempre que la sociedad resida y se gestione en el país donde se ha creado.

Uruguay, Belice, Inglaterra y Suiza

Todo apunta a que Leo Messi, supuestamente, no habría tributado todo lo que debía y, además, habría ocultado a los accionistas de sus sociedades (entre los que se encontraría su padre, al que la querella señala como punto de partida del hipotético delito) y el trasiego de dinero desde sociedades creadas en Uruguay y Belice (que son paraísos fiscales, de hecho y en sentido técnico, aunque no en sentido normativo porque no figuran en el RD 1080/1991, que contiene la lista española de paraísos fiscales) hasta las creadas en Reino Unido y Suiza, que son conocidas como jurisdicciones de conveniencia, es decir, países con múltiples convenios de doble imposición para evitar la tributación en el país donde se satisfagan las rentas, leyes permisivas con las operaciones realizadas con sociedades radicadas en paraísos fiscales (permiten el reenvío a las mismas, sin tributación en origen, de casi todos los ingresos) y además permiten la existencia de sociedades de titularidad opaca.

Horacio Messi, padre del jugador, hizo lo que otros muchos, acudir a la ley llevando al límite el contenido de la misma. Ese 15% del contrato que recibía en derechos de imagen a través del club (a lo que se añadirían todos los contratos publicitarios) lo cobraba a través de dos sociedades ubicadas en Uruguay y Belice que no cotizaban nada a Hacienda. Ni en el país sudamericano, ni por supuesto en España. Postura arriesgada y que, al fin y al cabo, ha supuesto la llegada de la denuncia de la Agencia tributaria que es considerada delito fiscal.

El tema publicitario lo gestionaba desde dos sociedades. Una radicada en Inglaterra y la otra en Suiza que, posteriormente, pagaban a las sociedades de Uruguay y Belice abonando sólo impuestos por los márgenes que se quedaban en Inglaterra y Suiza (aproximadamente entre el 8% y el 10% de lo ingresado). El resto no pagaba impuestos, algo complicado de justificar cuando Messi tiene fijada su residencia en España desde hace tres lustros, desde que tiene doce años.

En la actualidad el IRPF en Cataluña está situado en el 56% y el movimiento hecho con Messi no es más que el inicio de actuaciones similares que Hacienda está realizando con deportistas y, especialmente, con futbolistas. Real Madrid y Valencia se encuentran también en el punto de mira. Los jugadores de uno y otro equipo están bajo vigilancia ya que analizan todos sus movimientos.

Pagar para evitar la cárcel

¿Por qué se ha llevado a la vía penal? El despacho Garrigues explica que en el momento en el que se traspasa la frontera de 120.000 euros supone un delito fiscal y en el caso de Leo Messi, la Fiscalía considera que hay dolo, es decir, voluntad deliberada de cometer un delito sabiendo que es ilegal. En el caso de que el delantero del Barcelona fuera declarado culpable, todo apunta a que no habría pena de cárcel. En un principio, lo más lógico sería que la defensa de Messi buscase una excusa absolutoria y eximente: la reparación del daño, es decir, que pague todo lo que supuestamente ha defraudado. Además, también influiría el hecho de ser la primera vez que comete la ilegalidad de la que es acusado y la inexistencia de delitos anteriores. Leo se libraría de la cárcel, pero no de la multa económica, que puede ir del doble de lo defraudado (8 millones) hasta el séxtuplo (24 millones). Si existe el delito, tarde o temprano tendrá que pagar. No hay escapatoria.

Renovación de Cristiano, un juego de maestros de póker y una montaña de millones... por José Manuel García

$
0
0

Ya lo dijo con la boca muy pequeña Florentino Pérez durante la ronda de visita que realizó a los principales medios durante la pasada semana: La renovación de Cristiano Ronaldo “va por buen camino”. FP, sin embargo, eludió detalles y se calló el anuncio de curvas y campos minados que se encontrará durante todo el proceso. En el otro lado de la mesa, su “viejo amigo” Jorge Mendes, mánager de CR7, juega sus cartas y maneja bazas concluyentes. Juego de maestros de póker con una montaña de millones sobre la mesa.

Mendes ha filtrado una última bomba: el Mónaco ofrece 100 millones de euros por Cristiano Ronaldo. La noticia le ha borrado la sonrisa del rostro a Florentino Pérez, que sabe muy bien que su rival portugués en la partida no suele marcarse muchos faroles. Sólo los indispensables.

El Real Madrid, que considera que Cristiano Ronaldo quedó amortizado el pasado año, no ignora que el crack luso todavía significa un negocio resplandeciente. Pero ha de medir distancias y evaluar cada movimiento de la mesa. CR7 le costó al RMadrid 97 millones de euros y cobra 11 millones de euros netos hasta la finalización de su contrato, el 30 de junio de 2015. Además, el Real Madrid se embolsa el 40 por ciento en la explotación de los derechos publicitarios y de imagen del futbolista.

En el próximo contrato, el Real Madrid ofrece 16 millones de euros por temporada hasta junio de 2017, y rebaja al 30 por ciento de los derechos de explotación, pasando a llevarse Cristiano el 70 por ciento en este concepto.

Mendes tensa la cuerda en la negociación. Y sigue filtrando: asegura a Florentino que el Mónaco está dispuesto a saltar la banca, a romper moldes con tal de emparejar a CR7 con Radamel Falcao (ya fichado). El Real Madrid maneja una información que produce escalofríos: De aquí a junio de 2017, el Mónaco le ofrece a la estrella 22 millones netos por temporada y el 100 por ciento de la explotación de los derechos.

Según la revista Forbes, Cristiano Ronaldo es el noveno deportista del mundo en ganancias. El pasado año, 2012, se embolsó 33,5 millones. El futbolista le ha dicho a su representante que, sumando todos los conceptos, sus deseos pasan por lograr la cifra de 50 millones de euros al año.

El Real Madrid hace cuentas. Quiere a Cristiano pero su realidad boyante no puede ir en las antípodas de la realidad que sufre la sociedad española sumergida en una dolorosa recesión. La derogación por parte del Gobierno actual de la llamada Ley Beckhan disparará a partir de ahora los salarios de los futbolistas extranjeros, y la renovación de Cristiano Ronaldo le supondrá al Real Madrid un notable añadido. Según las cuentas de los expertos, si CR7 finalmente termina aceptando la oferta madridista, los 16 millones libres de carga impositiva generarán al club blanco un coste anual de 35 millones de euros.

Los analistas aseguran que la partida de póker no ha hecho más que empezar, y existe un ramillete de aristas que los litigantes de la mesa deberán limar. Puede que el Mónaco suba la oferta por encima de los 100 millones y haga dudar al propio Florentino (que no olvida a Bale, Cavani y Gundogan). Puede que FP deje pasar el tiempo y esgrima la distancia que queda hasta junio de 2015 de cara a enfriar los movimientos. Puede, incluso, que el propio jugador acceda a ceder un ápice de sus ganancias a cambio de estabilidad y afecto. Pero en ese tema también debemos de medir palabras y acogernos a la cautela, porque existe un dato que invita a la inquietud: la esplendorosa casa de Cristiano Ronaldo en la exclusiva urbanización ‘La Finca’ se vende. Su precio: 5,4 millones de euros.

Messi elige qué ‘partido’ jugar... por JESÚS GARCÍA

$
0
0
La querella de la fiscalía por supuesto fraude plantea varios escenarios para el argentino


¿Qué le ocurrirá a Messi? La querella de la fiscalía contra el astro del Barça por defraudar 4,1 millones al fisco plantea escenarios diversos. Pero hay uno que, según las fuentes consultadas, puede descartarse: aunque se prueben las acusaciones, el jugador argentino no ingresará en prisión. Una opción posible, inciden las mismas fuentes, es que devuelva el dinero (más los intereses) y pague la multa correspondiente, que puede llegar a multiplicar por seis la cantidad defraudada. Eso no eliminaría su responsabilidad penal, pero la atenuaría de modo considerable. También puede optar por plantar batalla y defender su inocencia. E incluso es probable que su padre asuma los hechos y trate de exonerarle.

La fiscalía de delitos económicos de Barcelona atribuye al jugador y a su padre, Jorge Horacio Messi, tres delitos contra la Hacienda Pública. Entre 2007 y 2009, Messi no declaró, presuntamente, los ingentes ingresos que obtuvo por la explotación comercial y publicitaria de sus derechos de imagen. El jugador obtuvo 10,1 millones de una veintena de empresas y organizaciones, de los que debió haber declarado 4,1 en concepto de IRPF.

La clave de la presunta trama —cuya creación se atribuye al padre— es el contrato “simulado” por el que los derechos de Messi se cedían a empresas radicadas en paraísos fiscales (Belice, Uruguay) a cambio de una cantidad irrisoria, muy por debajo de los beneficios que previsiblemente, iba a obtener. Un ejemplo: en enero de 2006, Messi cedió sus derechos por 38.040 euros a Sports Consultants; cuatro días después, esa empresa instrumental firmó con Adidas un acuerdo de nueve millones por seis años. Esos ingresos, según la fiscalía, circularon por el extranjero sin que las autoridades españolas los detectaron y acabaron en el bolsillo de la familia Messi.

La reforma del Código Penal de 2012 impuso mayor severidad a los delitos fiscales: prevé de dos a seis años de cárcel para quienes defrauden más de 600.000 euros por año, usen empresas instrumentales o paraísos fiscales, como es el caso de Messi. Sin embargo, como los delitos se cometieron antes de esa fecha, al jugador se le debe aplicar el código vigente entonces, que preveía penas de uno a 4 años de prisión.

La querella aún no ha sido admitida a trámite por el juzgado de Gavà, domicilio fiscal de Messi. El juez, con toda probabilidad, le citará a declarar como imputado. Desde entonces, como recoge la última reforma penal —que se aplica de forma retroactiva cuando beneficia al acusado— el jugador dispone de dos meses para pagar la deuda, abonar la multa y reconocer los hechos. Si lo hace, el juez puede rebajar la pena en uno o dos grados; en el mejor escenario para el jugador podría ser condenado a nueve meses de cárcel (tres por cada delito). Como no tiene antecedentes y la pena es inferior a dos años, eludiría la cárcel.

Si Messi —defendido por el fiscalista Ángel Juárez y el penalista Cristóbal Martell— no aprovecha esos dos meses, se iniciaría la investigación judicial. El juez puede no apreciar indicios de delito y archivar el caso. O verlos y abrir juicio oral. En este último caso, cabe la posibilidad, antes de llegar a juicio, de alcanzar un pacto con la fiscalía para rebajar las penas. Existe otra opción, detallan las mismas fuentes: dado que el padre es, presuntamente, el creador de la estrategia evasora, puede dar “un paso adelante”, asumir la culpa y eximir al jugador. Si tal argumento convence al juez y a la fiscalía, Messi podría quedar exonerado por no ser consciente de que estaba participando en un delito.

Desde el Barça, el apoyo es total. “Aunque lo saben, decir que estamos con él y su familia en todo, y que tiene nuestro respaldo porque no tenemos duda alguna de su inocencia”, dijo el presidente azulgrana, Sandro Rosell; “sabemos que, como nosotros, su entorno está muy tranquilo”.

“Valdés sigue y lo celebramos”... por JORDI QUIXANO

$
0
0
El presidente del Barcelona asegura la continuidad del portero al tiempo que anuncia 30 millones de beneficio y la conclusión del ‘nuevo’ Camp Nou en 2020


El presidente azulgrana Sandro Rosell llegó puntual a la sala del Auditori 1899 del Barcelona, saludó a los directivos efusivamente y entonó un discurso poco institucional, tan aturullado como elogioso a su propia gestión, aunque más fluido y cómodo con el formato pregunta-respuesta. Anunció Rosell que el club prevé 30 millones de beneficios y, de salir todo redondo, la conclusión del nuevo estadio o la reforma del mismo en 2020. Del mismo modo, desveló que Valdés agotará su contrato con el club —finaliza en junio de 2014— al tiempo que no se retocará el área deportiva, decisión asumida durante la mañana de ayer.

En lo que fue una réplica al Madrid, a las declaraciones del presidente Florentino Pérez y al extécnico Mourinho, se arrancó Rosell con orgullo. “Continúa la hegemonía del Barça, esa a la que todos aspiran. Siempre he dicho que los ciclos duran tres años, pero nosotros llevamos cinco. La piedra angular del Barça es su idea de juego y eso es irrenunciable”, sentenció a la vez que subrayó la salud económica del club como base para “prolongar la fórmula del éxito”: “En tres temporadas hemos aumentado un 70% los ingresos de los patrocinadores. Y prevemos 30 millones de beneficios. Continuamos nuestra cruzada contra la deuda”. También con la de remozar el Camp Nou. Pero para explicarse, dejó un recado a la gestión de Laporta: “No queremos maquetas ni proyectos de diseño (como el de Norman Foster), sino que queremos aprender del pasado. Analizar su viabilidad, el financiamiento económico y llegar a un acuerdo con los vecinos y el Ayuntamiento. Y, si todo va bien, iniciar las obras en dos o tres años y acabarlas en 2020”.

También reveló dos noticias, puesto que aseguró la continuidad del área deportiva —“los altos cargos (Albert Puig, Guillermo Amor, Albert Valentín y Narcís Julià) siguen en la estructura del club”, dijo—, por más que hasta el miércoles a Amor y Puig no les habían comunicado nada y a Valentín le dijeron que no tenía sitio. Decisión revocada en la mañana de ayer por Rosell, que también afirmó que Valdés seguiría un año más: “No hemos recibido ofertas por él y su agente nos dijo de forma oficial que quiere cumplir el contrato. Seguirá con nosotros y lo celebramos”. Por lo que el Barça parece renunciar a recibir dinero por su venta. Quizá sí que lo reciba por Thiago, que tiene una cláusula de 18 millones. “La cláusula no es de 90 millones como se dijo, sino de 18 porque debía jugar más del 60% de los partidos”. Una aseveración que choca con el día en que el club anunció oficialmente su renovación, cuando la cifraron en 90. “Quien lo dijo pensaba que jugaría el 60% de los encuentros”, resolvió el presidente, que instó al jugador a tener paciencia: “Espero que siga los pasos de Xavi e Iniesta, columna vertebral del club que también tardaron en jugar”.

En su única autocrítica, Rosell advirtió que la peor decisión de su mandato es “lo mal que hemos llevado lo de la grada de animación”, promesa electoral. “Los Mossos no podían garantizar máxima seguridad y antes está la no violencia”, señaló. Pero para el presidente hablar con Boixos Nois no fue un error: “Hablamos con socios porque los violentos teóricamente estaban expulsados, por lo que no me arrepiento”. Del mismo modo, tampoco mostró incomodidad por no renovar a Abidal. “Nos hemos portado de forma exquisita. Cuando tuvo la enfermedad el club le renovó, pero cuando dejó de estar enfermo, se le trató como jugador de fútbol, tal y como él lo solicitó”.

La salida de Abidal y quizá la de Villa —“es del Barça hasta que se diga lo contrario”, matizó—, harán hueco al nuevo proyecto deportivo: “Habrá una o dos incorporaciones más”. Todo para, según señaló, “volver a ser los mejores”. Y remató: “El Bayern fue un golpe duro, pero nos servirá de estímulo para seguir haciendo historia”.



Baloncesto, televisión y audiencias... por JOAQUIN BROTONS

$
0
0

Este mes de junio asistimos al final de las dos competiciones más importantes del baloncesto mundial. Por un lado la espectacular NBA, con los Spurs de San Antonio y los Heat de Miami luchando por el anillo y aquí, en el mercado nacional, la Liga ACB con las dos potencias futbolísticas enfrentadas: Real Madrid y FC Barcelona. En un país con 315 millones de habitantes el tercer partido de la serie final, el de los 36 puntos de diferencia para los de Tejas, la audiencia fue de casi 12 millones de personas para la cadena ABC, en el “prime time” de las 21 horas. Sus rivales de la NBC casi igualan la cifra con su programa estrella “America`s Got Talent” (un Operación Triunfo) quedándose a medio millón de distancia. En España, con 46 millones de habitantes la audiencia del segundo partido de la serie final dio una cifra de 1.476.800 espectadores, sumado Teledeporte y la autonómica catalana.

En España la audiencia record de un partido de baloncesto la ostenta la selección española en su partido por la medalla de oro en los pasados Juegos Olímpicos de Londres. Aquella tarde de agosto 5.400.000 espectadores de media con un extraordinario 44,9 por ciento de cuota de pantalla se colocaron frente al televisor para ver el partido que España y Estados Unidos disputaron a las cuatro de la tarde en el North Greenwich Arena de Londres. El entorno del baloncesto español, en especial la prensa especializada, clama al cielo por el bajo seguimiento de este deporte en nuestra televisión (en la competición nacional) y se argumenta la desafección del público en general por ser un producto que no recibe el cuidado y el tratamiento mediático adecuado.

Es posible que el baloncesto sea el primer deporte en España, porque el fútbol es otra cosa. Hay dos condimentos que tiene el balompié “el espectáculo y el sentimiento de pertenencia” que le faltan al baloncesto, ambos influyen de forma notable en las audiencias. Por supuesto hay muchos más motivos, como la falta de identificación del aficionado con los equipos, que las dos presupuestos más elevados sean entidades dedicadas al fútbol, la obligatoriedad de cambiar el nombre comercial cada año al club, la rotación de jugadores que impide la asociación a una camiseta, la ausencia de jugadores nacionales de renombre (los internacionales se concentran en un equipo o están en la NBA), falta sintonía entre el actor y el espectador, incluso el breve espacio que dedican los propios medios a este deporte. Es más habitual ver en un informativo de televisión las mejores jugadas de la semana de NBA que las de la Liga española.

Entrar en el detalle sobre la calidad de las retrasmisiones, el dispositivo técnico empleado o la realización de los partidos nos llevaría a un terreno donde todo el mundo se cree con derecho a opinar y muy pocos tienen el conocimiento para hacerlo. El número de cámaras o el atrevimiento en la narración visual podría mejorar pero no es la clave para que sentar al espectador frente al televisor. El espectáculo es propiedad de los jugadores y lo manejan sus entrenadores, alguno de ellos no colabora con sus planteamientos defensivos a la vistosidad del juego. Ganar con marcadores exiguos perjudica espectáculo. En los dos primeros partidos de la final hemos asistido a momentos polémicos: la canasta del azulgrana Sada, el tiempo de posesión, las airadas protestas de Navarro, o la posible falta personal al madridista Jaycee Carroll. La polémica aumenta el interés del espectador potencial. El deporte en la televisión es espectáculo, pasión y pertenencia. Hay que llamar la atención del espectador en todos los sentidos y el baloncesto a nivel de clubes ha colocado murallas entre los jugadores y la televisión, los protagonistas viven al margen de las cámaras.

Es curioso porque eso no sucede con la selección española que tiene un tirón mediático enorme. Debemos invertir en ordenar el espectáculo y entender que es un producto que necesitamos vender. El deporte profesional necesita repercusión e importancia social. El baloncesto no solo es un deporte, es un estilo de vida.


Thiago Alcántara, una decisión complicada... por CRISTIAN PULINA

$
0
0

Thiago Alcántara es un futbolista con unas condiciones excelentes para esto del fútbol. Tiene talento y una calidad técnica excepcional, además de una formación enorme en un Barça que tácticamente te enriquece mucho como jugador. Su problema tiene cierto parecido al de Fábregas, es un jugador más ofensivo y rebelde tácticamente de lo que exige nuestro paradigma futbolístico, y si a eso sumamos una actitud algo inmadura - en el campo, fuera de él, la desconozco - con contínuas bajadas de tensión en el campo - tanto a la hora de ganar la batalla en el juego de posición, como a la hora de implicarse en el trabajo de presión defensiva y cobertura a sus compañeros en el repliegue -, tenemos una situación delicada.

Situación delicada, porque apostar por Thiago es lo fácil, y la historia nos dice con Iniesta - que tenía defectos muy similares -, que con el tiempo se pueden corregir muchos de esos errores, pero la gran pregunta que hay que hacerse es si Thiago es una persona con la paciencia y la humildad de Iniesta.

El jugador está en una situación difícil. Sabe que tiene por delante a dos jugadores que a pesar de su edad y de que parecen estar bajando el nivel, cuentan con más apoyo por parte del barcelonismo y a día de hoy son futbolistas más maduros y completos que él, con lo que sumar los minutos que desearía es realmente complejo. A eso hay que sumarle, que el Barça coarta mucho el talento sin límites de Thiago, algo necesario con vistas a conseguir una joya para el Barça, pero también algo que disgusta a los jugadores que disfrutan jugando al fútbol con libertad.

Todo parece indicar que Thiago seguirá en el Barça, pero a pesar de mis críticas a la Junta Directiva, quiero dejar claro que en este caso yo no les atacaría tomen la decisión que tomen. Ya comenté hace no mucho que como relevos de Xavi e Iniesta, tendría a jugadores como Gundogan o Verratti dentro del perfil creativo y como Ramires o Vidal, dentro de un perfil diferente, más trabajador y llegador como era el caso de Keita. Parece que ni de lejos va a ser así, y sigo estando convencido de que el Barça fracasará con estrépito - más al escuchar que sólo se hará un fichaje o dos... -, pero vuelvo a insistir en que la de Thiago Alcántara es una decisión complicada, tanto para la Junta Directiva, como para el propio jugador, por lo que pase lo que pase, por mi parte no realizaré crítica alguna.

A Valdés es mejor dejarle salir... por CRISTIAN PULINA

$
0
0

Ha confirmado Sandro Rosell, que Víctor Valdés será portero del Barça la próxima temporada. No me gusta la decisión. Si bien, insisto en que Valdés es el mejor portero posible para el Barça, no me parece buena idea que continúe en el equipo siendo consciente la grada de que al terminar la temporada saldrá gratis y que en cada error que cometa se le puede echar encima todo el mundo asegurando que "ya no piensa en el Barça".

Víctor Valdés no merece salir por la puerta de atrás, sino todo lo contrario. Es el portero del mejor Barça de la historia, y ha contribuído a nuestra grandeza con noches mágicas, especialmente contra el Arsenal (2006) y el Chelsea (2009). La directiva tiene un problema de difícil solución - por no decir imposible -. Siempre desde mi punto de vista, creo que si es relevado en la portería, venga quien venga no triunfará, y si se queda, el riesgo de que sea criticado y se elaboren debates tan innecesarios como indeseables - insisto, Valdés no merece ser atacado -, es elevadísimo, por lo que creo que de lejos, la mejor opción es que Víctor Valdés salga del club.

¿Gratis? Pues si hace falta sí. Dice Rosell que "por Valdés no hay ofertas", me imagino que es algo normal teniendo en cuenta que acaba contrato en un año y se lo pueden llevar libre... El Barça, sea como fuere, no se va a llevar dinero de la operación, ni este año, ni el siguiente, y dejando ir a Valdés, tiene la opción de intentar conseguir un portero que se adapte al equipo - que lo dudo mucho, como ya saben -, y sobre todo de permitir que Valdés salga del equipo por la puerta que debe.

Con 31 años, 6 Ligas, 3 Champions y 2 Copas del Rey - entre otras - a la espalda, creo que Víctor Valdés merecería poder salir libre del club.

Segurola responde: ‘Uruguay e Italia son favoritas para la Confederaciones con España’

$
0
0

Una semana más, Santiago Segurola contesta las preguntas de los oyentes

Descargar

Lo llaman periodismo y no lo es... por RUBEN URIA

$
0
0

El presunto fraude fiscal de Messi y su padre personifica, por enésima vez, la falta de ética de algunos medios y la parcialidad absoluta de empresas que, envueltas en la bandera de la dignidad y la decencia que cuadre con sus intereses, aplican desigual vara de medir. Basta bucear de manera superficial a través de Internet, testando el enfoque de los diferentes medios de comunicación, para descubrir un tratamiento diametralmente opuesto del asunto. Al punto que, de manera torticera, se ha usado la reputación de Messi para realizar una serie de juicios paralelos que perjudican la imagen del jugador, dando forma a un nuevo brote de chapapote en la credibilidad de un periodismo más amarillo que la cara de los pollos de Simago. Con el nombre de Messi como coartada,  más allá de su inocencia o culpabilidad futura, el periodismo se ha embarrado de nuevo, entrando con los tacos por delante, en un episodio de prostitución intelectual donde muchos han disfrutado aplicando la presunción de culpabilidad y no la de inocencia.

Nada más conocerse la magnitud de las acusaciones sobre Messi y su presunto regate a Hacienda, el periodismo se lanzó a la arena. Escándalo ideal para montar jarana y atraer lectores. Varios diarios elevaron la anécdota a categoría, haciendo portada de una querella ni siquiera admitida a trámite. El diario más leído de España, ‘El País’, llevó la noticia del presunto fraude de Messi a portada. Un año antes, en junio de 2011, el mismo periódico ni siquiera tuvo a bien reflejar, en su portada, que la Audiencia Nacional admitía a trámite una denuncia de la Fiscalía contra el presidente del Banco Santander, Emilio Botín y familia, por presuntos delitos de fraude fiscal y falsedad.  Conclusión: Messi, portada por un presunto fraude de cuatro millones de euros. Botín, ni siquiera una mención en portada después de haberse admitido una querella en su contra y de que se regularizasen 200 millones de euros, con lo que la cuenta podría ascender a 1.000 millones de euros. Messi sí, Botín no.

El segundo periódico más leído de España fue más allá. ‘El Mundo’ llevó el asunto a portada y ofreció a sus lectores un titular lapidario, que se pasa por la entrepierna la presunción de inocencia del protagonista: ‘Messi ensucia su imagen al hacer trampas para evadir impuestos’. Así, sin anestesia. Ese mismo diario, por cierto, también se hizo eco del caso del banquero Botín en 2011, llevándolo a portada. Claro que, en aquel entonces, el titular del diario, comparado con el de Messi, era más tierno que Bambi: ‘El fiscal presenta una denuncia preventiva contra los Botín’. Igualito el trato al banquero que al jugador del Barcelona. ABC, La Razón y El Periódico también llevaron el presunto fraude de Messi a portada. Ninguno de esos tres diarios, en su día, tuvo a bien hacer mención en portada a la denuncia contra el presidente del Banco Santander. Botín no, Messi sí. Incluso La Razón, que ni siquiera se hizo eco de aquello de Botín, sí decidió dar publicidad y portada a una información sobre el propio Botín al día siguiente. Esta fue su portada. Conclusión: la diferencia periodística entre el caso del afamado banquero y el no menos afamado futbolista pone los pelos de punta.

En este asunto, faltaría más, el periodismo deportivo volvió a comer aparte. Algunos, embutidos en una camiseta y unos intereses que se jactan de defender en los platós, se dedicaron a celebrar como un título el presunto fraude de Messi, jugando a ser expertos tributarios e incluso abogados. Algún indocumentado incluso salivaba dejando caer la posibilidad de que Messi pudiese acabar en la cárcel, quizá porque no hay nada como el tremendismo cuando se trata de excitar a la audiencia y estimularla con chascarrillos. El contraste era salvaje: mientras algunos diarios editados en Barcelona escondían la información, los de Madrid hacían bandera de un tema que les parecía de una trascendencia planetaria. Por ejemplo, el periódico deportivo más leído de España no tuvo cortapisas en llevar el asunto a su colorida portada: ‘Un símbolo bajo sospecha’. El presunto fraude fue detallado por ‘Marca’ con una suerte de gráficos ilustrativos sobre el caso, acompañado de un artículo editorial con la opinión del diario, tachando lo de Messi de ‘regate inesperado y solidario’. Lo curioso es que ‘Marca’ citaba algunos casos de futbolistas con problemas con el fisco, como Maradona, Figo o Eto’o. En aquellos tres casos, por cierto, esos jugadores nunca fueron portada como Messi, ni alcanzaron la trascendencia que ‘Marca’ ahora concede al presunto fraude de la estrella argentina. Si algunos periódicos deportivos querían atraer lectores ahora que la tirada no es la mejor, misión cumplida.

El presunto fraude al fisco de Messi aún es una querella que ni siquiera ha sido admitida a trámite. Cabe suponer que lo será. Incluso cabe suponer que el argentino podría ser declarado culpable y tendría que someterse a la legislación vigente, en cuyo caso todos estaríamos satisfechos de que pague hasta el último euro que tenga que pagar, para erradicar cualquier agravio comparativo con todos esos españoles que no llegan a final de mes y aún así,  siguen creyendo que Hacienda somos todos. Faltaría más. Procesado y asumido ese asunto, cabe preguntarse hasta cuando el periodismo y sus intereses empresariales van a ser capaces de hacer autocrítica y dejar de mirarse al ombligo, para echar la vista atrás y ofrecer a sus lectores, oyentes y audiencia un mínimo de credibilidad a la hora de enfocar noticias y elevar anécdotas a categoría.

Si a lo largo de este infumable artículo se ha perdido, culpa del autor. Si ha llegado hasta aquí, enhorabuena y consejo: la memoria no prescribe. El periodismo de hoy brama por el presunto fraude de Messi, pero no se rasga las vestiduras y habla de que Hacienda somos todos cuando se trata de exigir al fútbol que pague los 700 millones de euros (sí, ha leído bien) que debe a la Agencia Tributaria. Ni una portada sobre esto. El periodismo de hoy clama al cielo por Messi y sus presuntos quiebros en paraísos fiscales, pero se dedica a silbar cuando se trata de preguntar acerca de las primas de la selección española en la Eurocopa de 2008 o sobre el reparto de los dineros en la Copa del Mundo 2010. ¿Portadas sobre eso? Ni hablar del peluquín. Será que hay símbolos que se manchan más fácilmente que otros, dependiendo de la camiseta que lleven.

El periodismo de hoy se abre las venas por un presunto fraude de Messi de cuatro millones de euros, pero calló como una meretriz agradecida (y aún calla) cuando se hizo pública la sentencia del 'Caso Negritos', donde le endilgaron al Atlético a cuatro inmigrantes africanos como si fuesen jugadores profesionales, por 2.700 millones de pesetas. Portadas sobre eso: cero al cociente y baja la cifra al siguiente. El periodismo de hoy se forra a portadas sobre Messi por una querella no admitida a trámite por presunto fraude, pero no dedicó ni una sola portada al hecho de que dos tipos se apropiaran indebidamente de un club de fútbol, después de una sentencia del Tribunal Supremo cuyo efecto quedó prescrito. Sobre aquello no hubo ni una infame portada. Ni siquiera ha existido una sola portada al hecho de que esos mismos tipos sigan ahí, siendo los dueños del club, cuando se probó, con pelos y señales, que habían cometido una tropelía. La memoria no prescribe, la del periodismo sí.

De hecho, los que desde su púlpito y sus portadas le preparan un traje de madera de pino a Messi sin haber sido condenado, son los mismos que pasan de puntillas sobre algunos condenados a los que masajean día sí y día también. Lo llaman periodismo y no lo es.

“Me imagino entrenando aquí”... por MARKUS FELDENKIRCHEN / JUAN MORENO

$
0
0
‘Der Spiegel’ cuenta que fue Pep Guardiola quien dio el primer paso para ir al Bayern y cómo se gestó durante meses de reuniones y llamadas su llegada a Múnich


El 26 de julio de 2011, Karl-Heinz Rummenigge y Uli Hoeness están sentados en una mesa del restaurante VIP del Allianz Arena cuando entra en el local un hombre con la cabeza pelada y se sienta en una mesa situada en un extremo. Está solo. Cuando se dan cuenta de quién se trata, Rummenigge se levanta y saluda a Pep Guardiola. “¿Puedo hablar un momento con vosotros?”, pregunta Guardiola. Rummenigge hace una seña a Hoeness. Piden tres espressos. En aquel momento, Rummenigge y Hoeness no tienen la menor idea de lo que pretende Guardiola, pero claro que quieren hablar con él.

Pep Guardiola, que ha viajado a Múnich con el Barça para participar en el torneo de una empresa patrocinadora, Audi, comenta que le gusta el Bayern. Por la mañana ha visitado las instalaciones del club en la Säbener Strasse y ahora el Allianz Arena. “Vuestra filosofía es muy interesante”, comenta. Y a continuación pronuncia una frase que Rummenigge y Hoeness no se esperaban: “Puedo imaginarme entrenando algún día aquí”.

“Era una declaración inequívoca procedente directamente de él”, comenta Rummenigge. De él, de Guardiola. Él fue quien dio el primer paso hacia el Bayern y no al revés. Todavía hoy, al rememorar aquel día en una sala de las oficinas del club, Rummenigge parece perplejo. Sacude la cabeza. “No sé si en aquel momento me habría atrevido a preguntarle: ¿puedes imaginarte también entrenando al Bayern de Múnich?”. Al despedirse, Guardiola entrega a Rummenigge una nota con su número de móvil. Este la guarda y la pone a buen recaudo. Sabe que tiene un pequeño tesoro en las manos.

“¿La verdad? Me sorprendió que Pep me llamara y me dijese: ‘Le he dado mi número de teléfono a Karl-Heinz Rummenigge en Múnich, creo que me llamará”. El hombre que habla así del episodio del Allianz Arena se llama Pere Guardiola. Es el hermano pequeño de Pep y su principal asesor. Se parece a su hermano, quizá sea un poco más bajo, pero tiene la misma voz agradable, el mismo tono cantarín catalán. Pere está sentado en una sala de juntas en el piso 14º de un rascacielos del este de Barcelona. Es el gerente de Media Base Sports, una agencia fundada en 2009 que trabaja sobre todo con jugadores del Barça. Ha negociado el contrato con el Bayern en nombre de su hermano. Un “bonito contrato”, según sus propias palabras. Ocho, nueve páginas, precisas, “en cierto modo muy alemán”.

Cuando vuelve de Múnich, Pep cuenta a su hermano que no solo le gustan las instalaciones de entrenamiento y el estadio nuevo. Guardiola también se muestra impresionado por la plantilla, que está estructurada muy inteligentemente y, con “dos o tres pequeñas correcciones”, encierra un potencial increíble.

Pere sabe que a su hermano le gustan los equipos tradicionales. El Ajax de Ámsterdam, el Juventus de Turín, el Manchester United, el Bayern. En Alemania puede que el Bayern sea sinónimo de ingentes sumas de dinero, pero en el extranjero remite más bien a su pasado glorioso en la década de 1970. Pere explica que su hermano es justamente un “romántico”, y la “tradición, la historia, los héroes del pasado, ese tipo de cosas” significan mucho para él. Antes de convertirse en agente de futbolistas, Pere trabajó para Nike. “Ese tipo de cosas” no le parecen tan importantes. No es un romántico. Es alguien que desde el verano pasado ha tenido que relacionarse con las grandes fortunas del fútbol mundial. Ha sido asediado por enviados de Inter, Chelsea, City, PSG, Milan... todos querían a Guardiola.

“Llamé por teléfono a Giovanni y le puse tras la pista del Bayern”, explica Pere. Giovanni Branchini es uno de los agentes futbolísticos más famosos de Italia, un antiguo conocido de Hoeness y Rummenigge. Se le considera discreto y profesional. Llevó al brasileño Ronaldo al Barcelona y más tarde al Inter de Milán. “No debía parecer que nos estábamos ofreciendo al Bayern. Mi hermano solo quería estar seguro de que entendían que el Bayern le parece un equipo interesante”, explica Pere. Branchini debía organizar una reunión.

En otoño de 2011, después un partido de la Champions contra el Bate Borissov, Guardiola mencionó delante del presidente Sandro Rosell que quizá no llegara a renovar. La noticia causó una verdadera conmoción en los despachos de la dirección azulgrana.

El 13 de enero de 2012 Uli Hoeness celebró a posteriori su 60º cumpleaños en el Postpalast de Múnich. Entre los 475 invitados se encontraba Giovanni Branchini, el agente. El mediador. Se sentó junto a Rummenigge y le comunicó lo que le había encargado el hermano de Guardiola. Lo dicho en la Audi Cup seguía en pie. Tras este encuentro, Rummenigge telefonea periódicamente a Guardiola. A finales de abril de 2012, el técnico declara que va a dejar el Barça. Acto seguido Pere empieza a recibir llamadas diarias de agentes de otros clubes de primera fila, pero delante de él Pep solo habla del Bayern.

Pere tiene la vista puesta en la Premier, quiere hacer apetecibles a su hermano las ventajas de los “muy serios ingleses”. La oferta del Manchester City resulta especialmente interesante. El equipo envía a Txiki Begiristain, antiguo director deportivo en el Barça. Él sabe que no se consigue a Guardiola con dinero. En todo caso, no solo con dinero. Hablan de un “proyecto” y de 150 millones que se pueden invertir en nuevos jugadores. Quizá incluso más.

Pero Pep sigue con su fijación por Múnich. Encarga a Branchini que comunique a Rummenigge desde Italia que, después de un año de pausa en Nueva York, quiere volver a trabajar sin falta como entrenador. Y que podrían hablar alguna vez. Rummenigge pregunta si tiene sentido encontrarse con Guardiola antes de que vuele a Estados Unidos. “Hazlo”, responde Branchini.

En julio de 2012, Rummenigge vuela a Barcelona. Pere Guardiola lo recoge en el aeropuerto. Van a casa de un amigo fuera de la ciudad. Allí pasan juntos casi seis horas. Pep Guardiola trata de transmitir a Rummenigge sus opiniones sobre el fútbol y Rummenigge intenta explicar cómo funciona el Bayern. El presidente de la junta directiva de los muniqueses dice que el equipo celebra la mitad de sus sesiones de entrenamiento en público, cosa más bien inusual en el panorama internacional. Guardiola tendría que acostumbrarse a eso. Pep puntualiza a su vez que no concede entrevistas individuales, sino solo ruedas de prensa. Rummenigge quiere saber si Guardiola piensa traer consigo a toda una plantilla de su propia gente, co-entrenadores y especialistas, como hizo van Gaal. No, responde Guardiola, dice que solo necesita tres empleados propios y el resto le da igual: “Si tenéis buena gente, trabajaré con ellos”.

A principios de noviembre, Rummenigge recibe una llamada desde Nueva York. “Quiero entrenar el Bayern”.

Guardiola coge de inmediato una profesora de alemán en Nueva York, que deberá comprometerse a no hablar con la prensa. “Lo hizo como todo, de un modo obsesivo. Cuatro horas al día, como un loco”, afirma Pere. Pocos meses después, hacia Pascua, Guardiola pasa seis días en Barcelona. Contrata a un profesor que le acompaña todo el tiempo. “Es absurdo. Quedas con tu hermano para almorzar y él no para de hablar en alemán con su profesor”. Pere Guardiola asegura que Pep no tardó en poder hablar en alemán: “Hay que ser muy terco para conseguir eso”.

En las semanas previas a Navidad, Hoeness vuela a Nueva York para conocer a Guardiola y aprovecha la ocasión para presentarle el contrato. Su encuentro tiene que ser un secreto. Pep Guardiola manda recoger a Hoeness en un coche con paneles oscurecidos en el neoyorkino hotel Four Seasons. Junto con dos guardaespaldas y el hermano de Guardiola, Hoeness atraviesa Manhattan antes de entrar en un aparcamiento subterráneo. El apartamento de Guardiola, en el 320 de Central Park West, tiene ascensor privado y cuatro dormitorios y pertenece a un ejecutivo de la banca alemana. Su alquiler cuesta 31.000 dólares al mes.

Hoeness se queda allí cuatro horas. Cocina Cristina, la esposa de Guardiola y, después de comer, el entrenador le muestra al presidente en su portátil posibles sistemas de juego y alineaciones del Bayern para la siguiente temporada. En Nueva York ha visto por televisión todo tipo de partidos del Bayern. Y está convencido de que es el próximo equipo capaz de enfrentarse al Barcelona.

¿Puede Guardiola marcar nuevamente una era con el Bayern como ya hizo con el Barcelona?

La verdadera naturaleza de una persona se pone de manifiesto en la derrota. Visto así, prácticamente nadie puede decir quién es realmente Guardiola… porque todavía no ha fracasado. Podría ocurrir en Múnich; Guardiola podría perder… contra sí mismo.

© 2013 Der Spiegel

Juan Mata: "El Chelsea me ha hecho mejor y la llegada de Mourinho es un nuevo reto"... por José Félix Díaz

$
0
0
ESPERA SU OPORTUNIDAD PARA SER TITULAR EN LA SELECCIÓN


Negociando su renovación con el Chelsea, Juan Mata pide más protagonismo con la campeona del mundo. Y lo hace como el sabe, sobre el terreno de juego, jugando al fútbol. Sus partidos ante Haití e Irlanda han servido para demostrar que ha llegado a la cita de las Confederaciones en un gran momento y deseando poner en aprietos a Del Bosque. "Al estar en el mejor momento de la historia de la Selección, la lectura que tenemos que hacer todos es que es muy difícil jugar. Hay mucho nivel. Estamos ante una generación muy buena. Hay mucha competitividad y por eso es tan difícil jugar. Llevo cuatro años, he podido disfrutar de los mejores torneos y lo que hago es entrenar como el primer día para jugar".

¿Llega mejor que en anteriores años? Al menos ésa es la sensación de los últimos partidos del Chelsea y los dos de preparación que ha disputado hasta ahora con la Selección.

Creo que cuantos más años vas jugando, acumulas experiencia, juegas de otra manera y eso se nota. Es cierto que me encuentro bien, tanto mental como físicamente. Pese a que hemos tenido una temporada larga con el Chelsea, en cuanto terminamos ya estaba pensando en poder jugar con la Selección y en poder ganar este título. Me encuentro bien.

¿Lo pasó mal cuando no apareció en la primera convocatoria de la temporada?

Sí, desde luego. Fue una mala noticia para mí después de tantos años viniendo sin perderme ninguna convocatoria por medio, fue un momento difícil, complicado.

¿Qué pensó en en ese momento? ¿Miró hacia dentro o por el contrario buscó otro tipo de justificaciones?

Coincidió con un momento de la temporada muy bueno, de los mejores que he tenido. Me dieron el premio de jugador del mes de la Premier. Estaba tranquilo, pero... Lo vi como que en esa convocatoria llevó a otros tres jugadores y ya. Siempre tuve confianza en volver y en estar aquí.

¿Se siente importante en la Selección?

Es diferente. En el Chelsea juego casi todos los partidos y tengo más oportunidades de demostrar. Aquí me siento como un jugador que intenta aportar y ayudar en cada minuto que juego. Está claro que hay gente que lleva más tiempo aquí, como los capitanes que son los que llevan al grupo.

¿Ve al grupo mentalizado para seguir asumiendo retos?

Veo al equipo con ganas de continuar ganando. De ganar es muy difícil cansarte. Además, con la inercia que lleva este equipo es muy complicado bajarse de esa situación. Es muy complicado ganar, pero veo al equipo con ganas de llevarse un título que falta como es la Confederaciones y con el mismo hambre que tenían hace años. Los que tienen treinta y tantos no han bajado ese ánimo de vencer.

Quedó demostrado en París, ¿no?

La Selección ha cambiado en los últimos años. Esa confianza que tiene a la hora de llegar a los partidos importantes, sabe de dónde sacar esa fuerza. Para ganar la Eurocopa, como la del año pasado, tienes que saber llevarte partidos sí o sí. Es cuestión de mentalidad.

Nueva etapa en el Chelsea, la cuarta en los dos años que lleva como jugador del equipo inglés.

Desde que llegué ya he tenido tres entrenadores diferentes y ahora ya hay un cuarto. Llega Mourinho y estoy ilusionado por poder seguir creciendo, mejorando y, sobre todo, seguir ganando. No me puedo quejar con los tres títulos que he conseguido.

¿Cómo afronta la llegada de un entrenador con el carácter de Mourinho que no deja indiferente a nadie?

Para mí es un reto. Parto de cero de nuevo y lo que tengo que hacer es demostrar que lo hecho en temporadas anteriores vale. Es un reto para todo.

¿Qué dicen por el Chelsea o por el vestuario de la selección de Mourinho?

La afición durante la temporada no ha parado de reclamarle. Los jugadores hablaban de la buena experiencia que habían vivido con él. En la Selección cada uno da su opinión acorde con la experiencia que hayan tenido. Lo normal. No lo conozco y cuando llegue, durante la pretemporada, hablaré con él.

¿Ni piensa en la posibilidad de cambiar de equipo?

No tengo motivo. Nadie del club me ha comentado esa posibilidad. Estoy muy contento en el Chelsea, me quedan tres años de contrato. Siento que he crecido mucho como futbolista estos dos años.

Incluso se ha llegado a hablar de la posible vuelta al Real Madrid.

Ha salido publicado, pero no hay noticia ni indicio alguno.

Dice que en el Chelsea se ha hecho más jugador...

Claro. Cuando sales del hábitat, de jugar siempre en el mismo campeonato, otra vida, otra ciudad... si las cosas te salen bien, te ayuda a crecer. Ganas en confianza y rindes mejor. Creo que estoy dando un nivel que no había dado antes. Siento que puedo mejorar e incluso jugar mejor.

En la Selección parece que le cuesta trasladar esa mejora ante la falta de continuidad, ¿no?

También hay que aprender a eso, a cambiar la mentalidad. Cuando uno madura como futbolista lo demuestra tanto en su club como en la Selección y creo que puedo hacerlo aquí también.

Tanto Fernando Torres como usted se están convirtiendo en todos unos coleccionistas de títulos, solo falta la Premier.

Es una competición especial. Es historia pura. Es una competición muy dura. En esta temporada se marchó el United y no hubo nada que hacer. Esperemos que la próxima seamos nosotros.

Al Madrid no llega entrenador y Zidane sujeta el paraguas que todo lo aguanta... por Antonio Sanz

$
0
0

En Francia, los colegas de la Prensa deportiva gala arengan con sus previsiones a la hinchada del Real Madrid. La cuestión es cuándo ‘Carletto’ Ancelotti se podrá vestir de blanco. Algunos apuestan a que es cuestión de horas, otros de escasos y breves días y los más osados advierte que hasta que el París Saint Germain no determine a su técnico no dará vía libre a su otro técnico. En España, la rueda mediática que ha ofrecido el renovado Presidente del club ha ensombrecido los pronósticos, ya que nadie arriesga después de escuchar al mandamás que el aficionado podría sorprenderse con un candidato oculto, tal y como deslizó en Televisión Española. Nadie ha logrado enterarse de esa rimbombante sorpresa, ni siquiera una audaz filtración ha dirigido el camino a ponerle cara al oscuro personaje. ¿Quizá porque nadie se lo ha creído? O sencillamente porque no existe. La trama se mantiene abierta y camina por la vía enigmática de dos semanas sin inquilino en el banquillo del Santiago Bernabéu. Con Ancelotti como primer candidato, con Heynckes descartándose de las apuestas tras anunciar una merecida jubilación y con el ‘hombre sorpresa’ en el pensamiento cerrado de Florentino (quizá únicamente abierto para ‘Zizou’), el Real Madrid aboca a la reorganización de una entidad devastada por el saliente.

La hoja de ruta del Presidente del club está escrita desde hace meses. En un primer lugar, pacificar la salida de Mourinho. La herida abierta producida entre entrenador y vestuario no debería sangrar más que por un pequeño corte. La rápida entrada del portugués en su nuevo hábitat favorece los intereses blancos porque de este modo el foco alumbra ya en Londres y sólo con debilidad, casi en penumbra, en Madrid. Primer punto para el Presidente que ha conseguido que no se ensucie más el escudo. Después, tocaba solucionar un asunto baladí: las elecciones. Las encuestas tranquilizaban al poder porque el desgaste de una campaña electoral se evitó gracias al trabajo realizado en su momento, en la Asamblea de Compromisarios donde se endurecieron los términos para reclutar aspirantes. Segundo punto para el Presidente que ha logrado ni batirse, ni desgastarse, ni perder tiempo con adversario alguno. En tercer lugar, como no era necesario formatear cartel electoral, la velocidad de crucero de los fichajes se limitó a convencer a Zinedine Zidane para arrastrarlo a la imagen del futuro. El cambio de ciclo pasa por el francés, una de las joyas que fichó en su anterior etapa. Esta vez vale cualquier puesto, ya sea en la organización interna en los despachos de Concha Espina, con presencia fija o esporádica en la hierba de Valdebebas o incluso con el traje de portador del blasón del Real Madrid por el territorio universal. Cualquier servicio al club es potable. Cuarto punto para el Presidente por lo que representa el francés en el canal futbolero, aunque sin definir un organigrama puede soportarse como un capricho con lazo blanco.

Destruida la estructura no institucional del club, construida a imagen y semejanza de Mourinho, Florentino se encuentra en la tesitura de rearmar nuevamente la pirámide apoyada en dos aristas fundamentales: la deportiva y la comunicativa. El entrenador cesante se marchó con el cargo de director deportivo aparejado al de técnico, la importada figura del mánager inglés, curiosamente cada vez más en desuso en el Reino Unido (‘Mou’ arranca como entrenador únicamente en Stamford Bridge). Incluso, el portugués, tras el despido de Valdano, se alzó con la portavocía relegando a dos ex jugadores santo y seña de quinta, Butragueño y Pardeza, para los análisis televisivos post partido. El quinto punto del Presidente se convertiría en satisfactorio si lograra convencer a Zidane como líder y voz del proyecto. Pero de todos es conocida la alergia que le producen al ex futbolista las cámaras, los micrófonos y las libretas. En todo caso, como chico para todo, alguna labor debe ceder quien sostiene el liderazgo en imagen del nuevo plan de estrategia trazado.

Con todo, la actividad de fichajes debe comenzar en el Real Madrid, pendiente del nombramiento del entrenador del próximo curso. A la confirmada recuperación de Carvajal y el prometido ascenso de Jesé, la renovación de Cristiano Ronaldo sigue en punto muerto con un desenlace desconocido. A la promesa pública del dirigente de solución inmediata, responde el ‘7’ con buenas intenciones, pero de momento sólo con bonitas palabras. Se antoja que la negociación será dura y que los elogios con que abruma Pérez al jugador no sirven de bálsamo. La ampliación de contrato del portugués es la reválida que debe pasar quien ha decidido comandar al madridismo los próximos cuatro años. Y no lo tiene fácil, aunque deslice que la tarea está en marcha. De los galácticos nuevos sólo globos mediáticos. Con un primer objetivo en la figura de Gareth Bale, el galés del Tottenham se deja querer, pero hasta ahora sólo eso. El todoterreno de los Spurs preferiría mejorar en la Premier y seguir jugando en uno de los grandes de Inglaterra. Sin embargo, es consciente de que la dirección no va a permitir un traspaso dentro de la isla. Además, se busca galáctico delantero. Si Lewandowski encanta, el compromiso previo adquirido por el polaco con el Bayern frena en seco cualquier avance. La opción Cavani es la favorita de Ancelotti, si termina firmando, pero el Nápoles no acometerá una negociación sencilla debido a que tanto Chelsea como Manchester City también pelean por el uruguayo. Mientras tanto, el paraguas de Zidane aguanta el futuro del madridismo. Bajo la varilla y la tela, el francés no quiere cumplir algunos de los deseos del Presidente, como el de director deportivo. Florentino no suma más puntos. Que el líder de su proyecto se limite a ser el ayudante del entrenador lo desnuda en las oficinas y en los planteamientos primitivos. Quizá sea demasiado arroz para tan poco pollo. Eso sí,  los fieles siguen aguardando el enésimo conejo de la chistera de Pérez.  


¿Una Copa de más o de menos?... por JOSÉ SÁMANO

$
0
0
El cartel de un esperado duelo entre España y Brasil es el gran gancho del campeonato. La Roja persigue el único título que le falta en un ciclo mágico


Voraz como es, a la FIFA, la gran patronal del fútbol, poco le importa estrujar los calendarios con fórceps. Es el negocio, claro. Nada más que justificar. Por esa vía se ha ido enquistando la llamada Copa Confederaciones, que en realidad fue un producto embrionario de los petrodólares árabes surgido a principios de los años 90. Ahora es un torneo ambulante que abrigan el anfitrión, el campeón del último Mundial y los ganadores de las seis confederaciones de la FIFA. En esta edición, al ser España la vigente campeona del mundo y de Europa, el turno corre a Italia, subcampeona el pasado verano en la Eurocopa de Ucrania y Polonia. La Copa, excusa la FIFA, prueba con un año de antelación la capacidad organizativa del próximo organizador del Campeonato del Mundo. Es el turno de Brasil, del supuesto gigante sudamericano, que abre el telón al exterior en medio de un “clima de guerra” en São Paulo, como titulaba en su portada de ayer el Diario de Pernambucoen referencia a las revueltas callejeras en la mayor urbe del país —que no es sede de la Confederaciones— a causa de una tarifa al alza en los transportes. Es el mayor contratiempo, pero no el único. Ni mucho menos.

Si hace unos días, durante unas horas una juez llegó a prohibir por falta de seguridad el estreno del estadio de Maracaná, santuario del fútbol brasileño, el Arena de Recife, a un día del España-Uruguay, es un enjambre de grúas y excavadoras, y los diluvios ponen en jaque cada entrenamiento. En lo deportivo, Brasil, que inaugura hoy la Copa frente a Japón en Brasilia (21.00 hora española), pondrá a Neymar en la pasarela. Es su cara futbolística, lo único que rescata a la torcida, y no a toda, del pesimismo general. El fútbol, orgullo doméstico, también hace dudar a los brasileños, que no sintonizan del todo con el grupo de Scolari. Ha llegado la hora de que Neymar se publicite con la Canarinha, porque a su alrededor no hay a la vista mucho talento. Enfrente, Japón, donde el italiano Alberto Zaccheroni intenta sacar provecho de las exportaciones de futbolistas nipones a Europa, donde algunos comienzan a anidar, como Kagawa (Manchester United), Uchida (Schalke 04) y Honda (CSKA de Moscú). Para definir al combinado nipón, pocos mejor que Zico, leyenda brasileña que fue seleccionador japonés entre 2002 y 2006: “Japón es un equipo tan bien organizado como un europeo, pero su problema es la creatividad. Cuando un japonés se prepara para una cosa y ocurre otra —un regate, una acción individual— se desconcierta”.


Si hoy se retan brasileños y japoneses, mañana lo harán en Río de Janeiro mexicanos e italianos, los otros dos conjuntos del Grupo A. Hace tiempo que Italia llega de tapadillo a los grandes eventos, pero su historial le precede siempre. No en vano, es el ganador del penúltimo Mundial y el actual subcampeón europeo. No hay mejor noticia para Italia que nadie, ni siquiera los italianos, le tengan mucha fe. En Brasil, si no fuera por las excentricidades de Balotelli no habría rastro de la Azzurra. Lo de México es más grave, vive tiempos de zozobra y berrinches entre sus seguidores y el equipo, que ha perdido pujanza hasta en la CONCACAF, donde solo ha ganado uno de los seis partidos que ha disputado en la clasificación para el Mundial 2014. Con la etiqueta de actual campeón olímpico y con jugadores graduados de forma notable en Europa, casos de Giovani dos Santos, Guardado y Chicharito, el equipo que entrena el exoviedista Chepo de la Torre ha concedido empates en su casa ante Panamá, Estados Unidos y Costa Rica. Alejada del ruido local, México busca oxígeno en Brasil.

¿Y qué persigue España? De convivencias en un hotel del paseo marítimo de Recife, desvanecidos los deseos de playa por carteles que alertan de tiburones, La Roja persigue el único título que le falta para cerrar un ciclo de hadas. El objetivo, por menor que parezca, está grapado en el grupo. No solo está en juego el prestigio, sino que la idea de una final ante Brasil en Maracaná les resulta de lo más seductora a los propios futbolistas. Antes pisarán el mítico estadio, pero será ante la exótica Tahití, lo que rebaja la visita a un paseíllo. En realidad, la Confederaciones para España solo tiene a la vista el gran desenlace, la final referida en el marco mencionado. Y no solo es el sueño de España, sino de los promotores del torneo, que ven en ese posible anzuelo el realce de un campeonato que no acaba por despegar. Para que España, azotada en Sudáfrica de forma imprevista en semifinales por Estados Unidos, cumpla su ruta, antes deberá imponerse a Uruguay, temible por sus raíces futboleras y, sobre todo, por su inquietante delantera: Cavani y Luis Suárez, por los que combaten estos días los grandes clubes europeos.

La pelea de la FIFA es otra. Encauzar un campeonato tan endémico que ha tenido que intervenir directamente para que Nigeria, en el grupo de España, vuele hasta Brasil. Una divergencia sobre las primas con su federación la ha retenido más de la cuenta en casa. Solventada la disputa, ahora las calles brasileñas están en combustión y esta vez quizá ni el fútbol sirva para apaciguar al pueblo. Demasiadas incógnitas para una Copa que para muchos está de más. O de menos, según se mire, como hacen los españoles, por ejemplo.

Felipe Reyes toma el Palau... por ROBERT ÁLVAREZ

$
0
0
El Madrid, de la mano de su capitán y de un resucitado Mirotic, supera a un Barça exhausto (72-84) y dispondrá de dos opciones para conquistar el título


Felipe Reyes se adueñó del Palau Blaugrana y dio un nuevo giro a una final tan espesa como cambiante. Se le pone de cara al Real Madrid, que salió por la puerta grande tras haber sido superior a lo largo de casi todo el encuentro. Eso no significaba mucho, tal como quedó demostrado en los dos duelos anteriores. Pero, con la lección bien aprendida, con el impulso que le dio su capitán, insuperable en el interior de la zona, el Madrid no falló esta vez en la hora suprema. Finalmente la mano ejecutora, el hombre que remató al Barcelona fue Mirotic. El pívot montenegrino estuvo fuera de onda en los tres primeros cuartos y sumó muy pronto su cuarta falta. Pero en los tres últimos minutos, todavía con el Barça amenazante tras un triple de Navarro (68-72), Mirotic se destapó. Respondió con otro triple y sumó 12 de sus 18 puntos en ese último cuarto.

No pudo el Barcelona con ese Mirotic en estado de gracia, de la misma que no fue capaz de controlar en ningún momento del partido a Felipe Reyes. Su labor deshizo por completo la oposición de Wallace, de Lorbek, de quien se le pusiera por delante. Sumó 20 puntos, cinco rebotes, cuatro de ellos en ataque, y recibió siete faltas. Fue la clave. También fue decisivo el desfondamiento del Barcelona. Volvió a encomendarse a Navarro. Y el capitán azulgrana respondió hasta que, tal vez reventado, se paró de golpe. Faltaban apenas cuatro minutos. Falló dos tiros libres, algo rarísimo en él. Y se quedó más solo que la una. En esta ocasión no salió al rescate ninguno de sus compañeros. La situación coincidió además con varios triples consecutivos del Madrid, precisamente después de una horrorosa serie que le hizo llegar al último cuarto con solo dos aciertos en 16 intentos.

La serie ha adquirido un sesgo asfixiante, opresivo. No hay quien encienda los partidos. Jasikevicius saca alguna chispa, Llull oxigena con alguna de sus arrancadas. Son acciones tan esporádicas que no producen un mínimo efecto liberador. La tónica es el vaivén de los ataques rumiantes, el bucle inacabable en la circulación del balón, a menudo urgido por el fin de la cuenta de posesión. El Barcelona solo anotó tres tiros de campo en el primer cuarto. Lo demás, llegó desde la línea de tiros libres. Y no le fue del todo mal. El Madrid abrió una primera brecha (8-15), pero sin adquirir ritmo, sin encontrarse a gusto. Lo peor es que algunos de los mejores jugadores sufren en sus carnes la espesura del forcejeo, caso de Mirotic y Tomic, ambos con tantos problemas para moverse y lanzar como para evitar las faltas que hipotecaron sus minutos de juego.

El Barcelona le dio la vuelta a la tortilla gracias a la irrupción de Jasikevicius. El lituano es uno de los pocos que no parece pensárselo dos veces y que busca sus tiros de una manera decidida. Él puso por delante al Barcelona (23-21).

Puestos a forcejear en el interior de la zona del Barcelona, se demostró que Felipe Reyes es el arma más efectiva del Madrid. Si recibe a dos, tres metros, hace valer su juego de espalda o su estupenda coordinación de pies y tronco para definir. Eso, cuando no se gana la vida por su cuenta, a base de cazar rebotes de ataque. Así, volvió a sufrir lo indecible el Barcelona. Hasta tres rebotes consecutivos llegó a cazar el Madrid en una misma jugada hasta que se salió con la suya. Además, también se mostró mucho más certero en el rebote defensivo.

Cuando peor lo pasaba, el Madrid quiso cambiar de tercio a base de triples. Se obcecó. Hasta que Laso, se supone, les hizo ver a sus hombres que el Barcelona había acumulado un montón de faltas nada más empezar el segundo cuarto. Era más rentable penetrar o buscar el juego interior. Así lo hizo y así abrió de nuevo otra brecha de ocho puntos (29-37), tras un precioso alley oop de Slaughter gestado con un estupendo pase en escorzo de Rudy Fernández.

El Barcelona sufrió muchísimo, siempre a remolque, incapaz de echarle el lazo a Felipe Reyes, con muchos problemas en la dirección de su juego, perdido Marcelinho, que solo jugó seis minutos y medio, e incómodo Sada. Tomic, Lorbek, y mucho menos Wallace lograron imponer el dominio en la zona que se les presupone. El resurgimiento de Mirotic al final, acabó de decantar el partido y escoró la final hacia Madrid. Le falta una victoria y tendrá dos oportunidades; la primera, el domingo, de nuevo en el Palau.

Los derechos de la discordia... por LADISLAO J. MOÑINO

$
0
0
Los contratos de imagen tienen a Messi en el punto de mira del fisco y son un punto caliente en la renovación de Cristiano Ronaldo


Los ingresos por derechos de imagen o publicidad se han adueñado de la actualidad de Leo Messi y Cristiano Ronaldo, las dos grandes estrellas del fútbol mundial. Al primero le afectan porque la Fiscalía de Delitos Ecónomicos de Barcelona ha presentado una querella al considerar que el delantero argentino no declaró a Hacienda 4,1 millones de euros procedentes de dichos derechos entre 2007 y 2009.

En el caso de Cristiano Ronaldo, el porcentaje de la propiedad de dichos derechos forma parte de la tensa negociación que está librando con el Real Madrid para prolongar su contrato, que expira el 30 de junio de 2015. A los dos les afecta directamente ese concepto contractual por el cual sus cuentas corrientes engordan considerablemente año a año.

“Desde que las grandes marcas, las multinacionales e incluso las entidades financieras se dieron cuenta de que los grandes deportistas son iconos publicitarios muy rentables, estos han disparado sus ingresos por estas vías y muchos de ellos, por iniciativa propia o asesorados, tratan de reducir los impuestos sobre esas millonarias ganancias mediante la ingeniería financiera o fiscal”, aseguran fuentes de la inspección tributaria.

“Los derechos de imagen son una rendija que muchos deportistas han encontrado para tratar de evadir impuestos mediante la creación de sociedades interpuestas que tienen conexiones con paraísos fiscales”, abundan otras fuentes de los inspectores fiscales.


“En el caso de Messi, si finalmente fuera culpable, se puede decir que ha utilizado una ingeniería obsoleta. Probablemente, el que la diseñara pensó que sería suficiente crear una sociedad en un país de legislación no sospechosa, para después desviar los ingresos a un paraíso fiscal donde el anonimato estaría garantizado”, prosiguen esas mismas fuentes.

A principios de los años ochenta, los deportistas y los clubes empezaron a firmar contratos que establecían que una parte de su salario se percibía en concepto de derechos de imagen, que por entonces no tributaban. Muchos de ellos cobraban la mayor parte de sus emolumentos por este concepto y pagaban un porcentaje de impuestos muy bajo con respecto a sus ganancias. Sin embargo, desde hace años, la doctrina jurídica, apoyada en sentencias del Tribunal Supremo, considera que los derechos de imagen o de publicidad forman parte del rendimiento salarial de los deportistas y por lo tanto deben estar incluidos en la declaración anual del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Los inspectores fiscales consultados por este periódico aseguran que “desde hace tiempo se está haciendo un rastreo y un seguimiento exhaustivo a deportistas con residencia fiscal en España cuyas ganancias por derechos de imagen son cuantiosas” y que el caso de Messi “no es el único”. En la situación del astro argentino, según la querella, aún no admitida a trámite, la ocultación a la Hacienda Pública de los ingresos por derechos de imagen y su no inclusión en la declaración del IRPF supondrían un fraude de 1.059.398,71 euros en 2007, de 1.572.183,38, en 2008 y 1.533.092,87, en 2009.

Si a Messi los derechos de imagen le han puesto en el punto de mira del fisco español, para Cristiano Ronaldo son uno de los puntos calientes en su negociación. Según el diario As, en estos momentos, el 40% pertenece al futbolista, otro 40% al Real Madrid y un 20% a la empresa Gestifute, propiedad de su representante, Jorge Mendes. Cristiano pretende que su porcentaje ascienda hasta el 60%, lo que supondría un salto considerable en sus ingresos por estos conceptos. El goleador, que maneja los tiempos de su renovación porque el más interesado en ella es el presidente, Florentino Pérez, no parece dispuesto a ceder en este punto. El futbolista anunció en las redes sociales: “Todas las noticias mi renovación son falsas”. Eso tiraba por tierra la cercanía del acuerdo que había proclamado el presidente madridista en algunas de sus comparecencias ante los medios antes y después de renovar su mandato.

El delantero portugués, según la lista anual que publica France Football, obtiene más ingresos por publicidad que por lo estipulado en su contrato con el Real Madrid. Según la revista gala, por sus acuerdos con firmas como Nike, Banco Espirito Santo y Emporio Armani percibió 16,5 millones de euros, casi cuatro más de los que ingresa por su salario como futbolista. En esta misma relación, Messi se coloca por delante del delantero madridista con 16 millones de euros en ingresos deportivos, y 22 millones procedentes de la publicidad de PlayStation y Adidas entre otras marcas que le han escogido como imagen.

Neymar, la gran adquisición del Barcelona de cara al curso que viene, quizá sea uno de los mayores ejemplos de lo que supone esa explosión de los derechos de imagen de la que pretende sacar mayor provecho Cristiano. De los 22,5 millones de euros que ingresó en el curso pasado, el 69% (15,5 millones) fueron procedentes de un mercado publicitario que se lo rifa.

Un fútbol de emigrantes... por JOAN GOLOBART

$
0
0
El reparto del dinero televisivo ha acabado sentenciando a muchos equipos de la Liga

No sé si eso les pasa a muchos seguidores del fútbol o sólo me pasa a mi. Es cierto que tengo razones personales para que eso ocurra pero también me doy cuenta cuando hablo con auténticos seguidores del fútbol. Aquellos que vemos mucho más allá de unos colores, somos más propensos a ver, valorar y disfrutar del fútbol de otros países.

Existen muchas razones para que eso ocurra. Los partidos de la Premier o de la Bundesliga, seguramente las dos competiciones más apasionantes en cuanto a ritmo de juego, no suelen coincidir en exceso con la Liga española. La globalización es una realidad y las cadenas que han comprado los derechos saben que llenan la parrilla televisiva de lunes a domingo con partidos de esas competiciones. Pero estas circunstancias no me preocupan en exceso, todo lo contrario. Lo que me preocupa es que esta corriente imparable se sostenga más en los deméritos de los gestores de la Liga española, que no en las circunstancias mundiales. El fútbol español se encuentra en declive económico y la Liga va a perder aún más, debido a la estrechez de miras de los empresarios que conforman el entorno futbolístico. Hasta hace poco los mejores españoles los fichaba el Barça, el Madrid, el Valencia o el Atlético. Luego los buenos se repartían por la geografía española. Pero ahora empezamos a observar como alguno muy bueno ficha por el Barça o el Madrid y el resto, y ahí entran los buenos y los tirando a buenos, empiezan a emigrar a ligas potentes. Incluso los medianos y los que podían conformar el entramado de segunda empiezan a optar por irse a otras ligas. Es mejor emigrar si te garantizan el cobro, cosa que en España no está asegurado, aprendes idiomas y te das un garbeo por el mundo.

Muchos errores han acabado pasando factura al fútbol español. La gestión del reparto del dinero de la televisión ha acabado sentenciando a muchos equipos y a medio plazo a la Liga española. Los que se querían adueñar de los derechos televisivos entendieron, y ciertos datos justificaban su actitud, que la clave para arrastrar a toda la Liga era poseer los derechos del Barcelona y del Madrid. Si la mayoría de los aficionados que compran los partidos lo hacen de estos dos equipos, pues el dinero debe ir hacia ellos. Engordaron a los merengues y a los culés y dejaron muertos de hambre a la gran mayoría. Resultado, dos equipos que compiten gloriosamente por Europa y una Liga de fútbol española que no se la mira ni dios por el mundo. Es cierto que los enfrentamientos entre estos dos equipos acaban generando millones de espectadores en todo el planeta, pero sólo sucede dos o cuatro veces a lo sumo en todo el año. ¿Cuánto dinero son capaces de pagar las cadenas extranjeras por cuatro partidos? No soy economista ni experto en marketing. Pero se imaginan un supermercado que tuviera dos productos buenísimos, los mejores del mundo, pero que el resto fueran bastante malillos. ¿Entraría mucha gente?

Me gustaría que se hiciera una encuesta en Inglaterra y en España. Con una pregunta para los ingleses y una para los españoles. La de los españoles sería: ¿Usted se quedaría en casa a las 4 de la tarde a ver un Tottenham-Arsenal? La de los ingleses sería: ¿Le apetece quedarse en casa a ver un Valencia-Athletic? Me da la sensación que la encuesta demostraría que hay mucho más aficionados españoles siguiendo la Premier que ingleses siguiendo la Liga. Los economistas nos indican que cuando un país está en crisis es clave exportar. Parece que es la tabla de salvación. Pues los que entendieron que todo el dinero debía ir al Madrid y al Barça que empiecen a valorar si es necesario reconducir la situación, porque si pretenden mejorar su cuenta de explotación a través del mercado interno, lo tienen crudo.

Fariseos... por CARLES TORRAS

$
0
0
En esta ciénaga burbujeante que es España uno ya no sabe si las manchas se las hace cada cual o son salpicaduras provocadas por el chapoteo generalizado. El episodio de la fiscalía pisando los talones a Messi llega en plena apoteosis de desconfianza en todo el sistema.

Desconfianza de todo el mundo salvo de la prensa de la capital y de algunos prebostes del madridismo, que gracias a Messi han caído del caballo como Saulo, en un arrebato de fe súbita en el sistema judicial español.
"Va a ser difícil que Messi regatee esta querella", escribía un iluminado emborronacuartillas de la sección de opinión del diario ABC después de imputar, instruir, juzgar y dictar sentencia él solito.

El mismo día, el diario El Mundo -que todavía nos debe una explicación de dónde sacó el informe policial fantasma sobre Mas que publicó en plena campaña de las autonómicas- abría su edición con este titular a cuatro columnas: "Messi ensucia su imagen al hacer trampas para evadir impuestos". Toma ya. Pedro J. manda de un plumazo los fundamentos jurídicos del Estado de Derecho a freír espárragos.

La cosa se quedaría en mera lección de ética periodística si no fuera por el pequeño detalle de que en los últimos meses han desfilado en las portadas de estos mismos diarios nombres irrelevantes como la infanta Elena, Luis Bárcenas, Ana Mato, José Antonio Griñán, José Blanco o el sagaz presidente del Senado, que dijo desconocer que había que declarar ante Hacienda los ingresos. Con ninguno de ellos se ha especulado tanto como con Messi con su posible ingreso en prisión.

Si Messi ha hecho algo mal o ha dado consentimiento a su entorno para que lo haga, que pague. Como todos. Pero que una sociedad con los cimientos y el armazón entero carcomidos por la corrupción y la falta de referencias éticas eleve un dedo acusador contra Messi cuando la justicia ni tan siquiera ha empezado a funcionar provoca, cuando menos, un profundoasco.

Mucho golfo con camiseta blanca se cree con derecho a enfundarse una toga negra. Que no nos confundan.

Viewing all 4675 articles
Browse latest View live