Quantcast
Channel: Periodistas y Anónimos
Viewing all 4675 articles
Browse latest View live

Alegría por la desgracia ajena... por RAMON SOLSONA

$
0
0
Era un placer simétrico al que debió de sentir un madridista respecto al Barça


Detrás de una portería del Allianz Arena, una larga pancarta proclamaba Bonito mundo ideal. La habían desplegado los ultras del gol sur para enviar un mensaje irónico a la directiva del Bayern, que no les había permitido desplegar un mosaico, y seguramente era también una pulla al presidente, acusado de esconder 20 millones en Suiza. La paradoja es que la pancarta acabó tomando un sentido positivo y muchos medios la utilizaron para ilustrar el júbilo de los bávaros. What a wonderful world, decía la prensa internacional.


¡Con qué facilidad el mundo se vuelve maravilloso o deja de serlo! Todo cambia en unos meses (Heynckes jubilado antes de tiempo para que Guardiola devolviera el Bayern a la cima europea), en una semana (la final Barça-Madrid estaba cantada), en 24 horas (a los blancos se les atragantó el champán con que celebraban la derrota del Barça). No hablo de fútbol en sentido estricto, sino de estados de ánimo colectivos, esta montaña rusa que sube y baja al ritmo de goles y clasificaciones. ¿Clasificados? Euforia desatada. ¿Eliminados? Luto riguroso.

La irrupción de la palabra escrache ha reavivado la antigua voz escarnio, arraigada desde la edad media. Porque escarnecer es hacer mofa, burlarse de alguien, avergonzarlo públicamente con afrentas y befas, y eso es tan viejo como la humanidad. Todas las lenguas tienen un puñado de palabras para matizar la burla, pero no debe de haber muchas que superen el español, que con Quevedo marca el apogeo de la literatura burlesca y del artificio idiomático. Chacota, rechifla, chanza, cuchufleta, zumba, choteo, cachondeo, pitorreo, regodeo, recochineo, chirigota, vacile, chufla, sorna, guasa, retintín, etcétera. Todas estas palabras expresan con eficacia plástica la reacción que el fiasco de Munich suscitó entre los eternos rivales del Barça.

Anteayer el mundo era maravilloso para el Real Madrid, pero ayer ya no. Volvió de Alemania con el rabo entre las piernas, como el Barça el día anterior. Fue un alivio, un consuelo para la parroquia azulgrana, porque la posibilidad de que el Madrid vaya a Wembley echa sal a la herida barcelonista. Tememos la Décima más que a un nublado, como uno de estos preceptos constitucionales que nos caen encima cuando el imperio contraataca. Con un poco de suerte lo evitaremos. Los movimientos emocionales son pendulares y, cuando parecía que Barça y Madrid estaban en los extremos opuestos, un par bofetadas han bastado para igualarnos en desmoralización.

Quien ríe último ríe mejor, dicen. El alemán lo resume con una exactitud cruel en la palabra schadenfreude, compuesta de schaden (daño, perjuicio) y freude (alegría). No es una aberración semántica, puesto que se refiere a una alegría vengativa por las penas de los otros. Justamente en alemán, que es el idioma de los equipos que nos han pasado por la piedra, encontramos la síntesis del rencor latente: desgracia ajena y alegría. Si no gano yo, que pierda el otro. Si pierdo yo, que el otro pierda por más diferencia. Si me humillan, que el otro además haga el ridículo. La portada de Marca (Palizovski) producía ayer un placer simétrico al que debió de sentir un madridista cuando el día anterior leía Mundo Deportivo (Pesadilla).

Estamos a punto de ganar la Liga. Tras lo de Munich parecía que iba a ser la celebración más amarga de los últimos años, pero el Borussia Dortmund nos ha devuelto una parte de la alegría perdida, justamente porque las comparaciones son odiosas y sólo un equipo puede ganar el torneo de la regularidad. La alegría por las desgracias ajenas es de una incuestionable bajeza moral, pero si hablamos de fútbol hemos de reconocer que aquí y allí sirve como terapia de emergencia para la autoayuda. El mundo aún no vuelve a sonreír, pero no es tan insoportable.


De Mourinho a Molowny... por DIEGO TORRES

$
0
0
El proyecto futurista de Florentino Pérez se aferra ahora a la mitología madridista de las remontadas del pasado para superar una crisis inesperada tras el 4-1 ante el Borussia


El giro futurista que hace más de una década soñaron para el Madrid su presidente, Florentino Pérez, y el director general corporativo, José Ángel Sánchez, ha pasado por diversas pruebas de resistencia. Quizás el más revelador de todos estos desafíos sea la miniserie de cuatro partidos contra el Borussia Dortmund que comenzó en octubre y terminará el próximo martes en el Bernabéu. La consecuencia parece una parábola: una institución alemana de raigambre obrera con sede en una pequeña ciudad del Ruhr, cuya propiedad pertenece a los socios en un 90%, gobernada por exfutbolistas que vinculan el futuro a la cantera, ha supuesto una barrera colosal para el proyecto madridista, el más caro jamás emprendido en la historia del fútbol de clubes. Los dirigentes del Dortmund resolvieron hace años que la evolución sería inviable despegada de los principios elementales del juego. Como dijo el técnico, Jürgen Klopp: “Somos un genuino club de fútbol en el verdadero sentido de la palabra”.

El Madrid de Mourinho, culminación en la caseta de aquella majestuosa visión científica que mezclaba ingeniería, administración, finanzas, márketing y propaganda, ha jugado tres partidos contra el Dortmund, ha perdido dos y empatado uno. El balance de goles es de 8 a 4 a favor de los alemanes. Ante la perplejidad general, el último argumento consiste en invocar las remontadas legendarias de los 80. El Madrid no vislumbra mejor salida que apelar a los mitos, al arrebato de los ídolos de vocación amateur. Sucede que ahora esta empresa resulta experimental porque en los últimos 30 años las condiciones han cambiado: ni la cantera sigue nutriendo al equipo, ni el entrenador es un actor secundario, ni en el vestuario mandan los españoles. Por añadir diferencias notables, aquel Madrid de las remontadas no renunciaba a la Liga en enero.

La derrota del Madrid en Dortmund (4-1) es histórica. En los últimos 25 años el Madrid solo sufrió goleadas similares en fases eliminatorias en tres oportunidades. Contra el Liverpool en 2009 (4-0), contra el PSG en 1993 (4-1) y contra el Milan en 1989 (5-0). Nunca las remontó. Para equiparar esta situación a las epopeyas míticas hay que retroceder hasta 1985, cuando el Madrid perdió 5-1 ante el Borussia Mönchengladbach. Entonces sí dio la vuelta a la situación. Los líderes fueron Camacho, Juanito y Santillana, y nadie se atrevía a discutirlos. En el banquillo se sentó Luis Molowny, símbolo de un modelo social y deportivo que, hasta hace dos días, parecía superado.

En el descanso del Wesfalenstadion, Mourinho entró al vestuario convencido de que a su equipo le bastaría con gestionar con orden el 1-1 para enfilar la final de Wembley. El mensaje que trasladó no surtió efecto y, aunque después acusó a los jugadores de reiterados errores, por encima de las contingencias del juego prevaleció la sensación de que la eliminatoria eligió a sus propios protagonistas. Donde la fama anunciaba a Cristiano apareció Lewandowski; y en el puesto de estratega genial y líder carismático no destacó Mourinho sino Jürgen Klopp.

Cada decisión que ha tomado Florentino Pérez en los últimos cuatro años ha sido condicionada por el objetivo primordial de conquistar la Champions. Desde la llegada de Mourinho ha invertido 180 millones en fichajes. Este empeño ha servido al club para ganar tiempo apelando a la unidad del madridismo en torno a la controvertida figura de Mourinho, como si el portugués fuese la única vía posible hacia la reconquista de la hegemonía. Esta estrategia conduce al estrecho callejón de la última carta. Si el próximo martes el Madrid no consigue revertir el 4-1 el club se encontrará con que el tormentoso ciclo del entrenador puede caducar sin haber llegado nunca a tomar forma. Sin haber logrado una victoria clara sobre ninguno de los grandes equipos de Europa en la Champions. Con la plantilla fragmentada y la afición dividida. Con el capitán, Casillas, hasta hace poco un referente intachable del madridismo, seriamente cuestionado. Con las renovaciones pendientes de CR y Alonso, dos de los pilares del equipo, reacios a mostrar su voluntad de prolongar su estancia.

El calvario alemán y las épicas remontadas

● Alemania siempre ha sido una pesadilla para el Madrid. Con la goleada encajada en Dortmund (4-1), los blancos han caído en territorio germano en 18 de sus 25 visitas,han empatado en seis ocasiones y solo han conseguido un triunfo. En un amistoso, el 5 de agosto de 1980, perdió 9-1 con el Bayern.

● Del Bosque ha sido el único entrenador del Madrid que ha ganado en Alemania. Fue en la fase de grupos de la temporada 2000-2001 de la Liga de Campeones. Los blancos ganaron al Bayer Leverkusen (2-3) con dos goles de Roberto Carlos y uno de Guti. Ese año, sin embargo, acabaron siendo apeados en semifinales por el Bayern, que finalmente se alzó con la copa.

● De las eliminatorias que empezó perdiendo por tres o más goles, el Madrid ha podido darle la vuelta a tres. La primera fue en los octavos de final de la Copa de Europa en 1975. El equipo que entonces dirigía Miljan Miljanic sucumbió en Londres ante el Derby County por 4-1. Un doblete de Roberto Martínez, otro de Santillana y el gol de Pirri hicieron posible el 5-1de la remontada en el Bernabéu.

● El Anderlecht fue el segundo equipo que no pudo eliminar al Madrid con una diferencia de tres goles en la ida. Fue también en unos octavos de final de la Copa de Europa, en diciembre de 1984. Los belgas habían ganado 3-0 en Bruselas, pero se llevaron un 6-1 en el Bernabéu. Los goleadores del conjunto que entonces entrenaba Amancio Amaro fueron: Butragueño, en tres ocasiones, Valdano, en dos, y Sanchis.

● La última remontada blanca fue en la temporada 1985-1986. El Madrid de Luis Molowny se enfrentó al Borussia Mönchengladbach en los octavos de final de la UEFA y encajó un 5-1 en la ida. Pero en Chamartín, un doblete de Hugo Sánchez, un tanto de Santillana y otro gol de Gordillo certificaron el 4-0 que daba el pase a los blancos.


El futuro próximo del Barça (II): "Vacas sagradas"... por CRISTIAN PULINA

$
0
0

Esto es lo que escribía en Agosto tras caer derrotados 2-1 en la vuelta de la Supercopa de España ante el Real Madrid. Si uno piensa sólo en el resultado puede decir... "Vaya, pero éste tio no tiene ni idea, ¿cómo puede quejarse de esta manera cuando perder 2-1 ante todo un Real Madrid jugando con 10 casi todo el partido es practicamente una hazaña?", pero nunca es el resultado lo que marca mis análisis, lo es la actitud y lo son las sensaciones futbolísticas.

Desde entonces, tuve que pedir perdón, y lo hice convencido, aunque a la vez engañado. Convencido porque estos jugadores trabajaron duro y fenomenalmente bien durante toda la parte final de 2012, pero engañado porque ahora mismo estoy completamente convencido de que la citada "autogestión" existió y por eso el equipo no ha llegado bien físicamente a los partidos clave de la temporada - y van dos veces seguidas que esto sucede... -.

Como ya dije en estos últimos post, es posible que los jugadores ni siquiera se den cuenta. Como han ganado tanto, se creen además con el derecho a que no se les ataque, y ese derecho no existe. El Barça es quien les ha hecho grandes y lo primero es el Barça. Como bien dijo Tito Vilanova al principio de temporada refiriéndose a algunos jugadores que parecía no querían salir: "Esto no es un club social", y así es, primero el club y luego lo demás, por eso, porque primero pienso en el Barça, creo esta serie de temas que a much@s no le gustarán, pero que para mí son fundamentales con vistas a señalar los males que está padeciendo el Barça.

"Vacas sagradas"

Las "vacas sagradas", son aquellos jugadores con un gran peso específico dentro de un equipo. "Los intocables", aquellos jugadores que han dado tanto, que pareciera no se les puede decir nada porque "el Barça es el Barça por lo que ellos han hecho", y sí, este Barça ha sido lo que ha sido por ellos, pero también porque a otros que pensaban como ellos se les dio salida en el momento adecuado - Ronaldinho, Deco, etc... -.

Ahora doy nombres y apellidos: Daniel Alves, Gerard Piqué, Carles Puyol, Eric Abidal, Xavi Hernández, Andrés Iniesta, Cesc Fábregas, Leo Messi, David Villa y *Alexis Sánchez.

No, no estoy pidiendo que se venda a todos (algunos sí que creo que podrían ir saliendo, como señalo más abajo), pero sí les señalo como principales responsables de cualquier mal que padezca el equipo, ya que estoy completamente convencido de que son estos los jugadores que "mandan" en el equipo, además de tener un importantísimo rol dentro del terreno de juego, que cuando no se cumple, hace que el rendimiento colectivo baje escandalosamente.

Daniel Alves: Es sin duda una de mis debilidades. Creo que de todos los citados es al que más se le critica porque es el que peor fama tiene - ya saben, eso de plantar cara a los desinformadores conlleva unos riesgos y es que estos mismos desinformadores ensucien tu imagen -, pero posiblemente sea el que más y mejor haya trabajado para estar lo más fuerte posible. A punto de cumplir 30 años yo creo que todavía puede tener buenos años de rendimiento por delante si el colectivo funciona bien. Para tomar una decisión es fundamental conocer su vida personal, cómo se encuentra emocionalmente, porque si está bien y si físicamente no tiene problemas crónicos, yo no dudaría en seguir apostando por él, pues es un tremendo trabajador y para mí sigue siendo el mejor lateral/carrilero diestro del mundo.

Gerard Piqué: No jugué a fútbol profesionalmente ni de lejos, pero casi siempre me dediqué a defender y por mi altura - 1'89 - era bastante lento, con lo que ante cualquier duda reculaba para intentar no quedar en evidencia. Eso es lo que viene haciendo Gerard Piqué las dos últimas temporadas. Ha perdido confianza, porque física y mentalmente no es el mismo jugador - además de porque colectivamente el equipo no está trabajando igual claro, y esto también le penaliza -. Con 26 años, está en una edad perfecta para seguir liderando la defensa del Barcelona. Es el central ideal para este club y para este estilo de juego, pero si existe conocimiento de que está teniendo actitudes poco profesionales, no hay que titubear y se le debe ofrecer la salida.

Carles Puyol: ¿Qué pinta él en esta "lista"? Pues algo diferente que el resto. A él le señalo por edad y volumen de lesiones. Puyol tiene que entender que por mucho empeño que ponga, existen estas circunstancias: 35 años y más de 35 lesiones... La velocidad ha bajado, es un hecho, y por ende, su fiabilidad también. No pasa nada, continúa siendo una opción de lujo para la defensa, pero lo es comprendiendo su situación y su rol, de la misma manera que Eric Abidal, que pudimos comprobar todos ante el Levante que está, que va a estar para seguir ofreciendo un muy buen nivel, pero ahí la edad y los problemas de salud también cuentan, y si no son capaces de entender que el Barça les debe tener como "recursos" y ya no como "primeras espadas", también creo que el Barça debería replantearse la situación, porque tener jugadores descontentos en el equipo es el primer paso para que el rendimiento colectivo no sea el deseado.

Xavi: De Xavi se está hablando mucho. Es posiblemente al que menos culpo. Para mí sigue rindiendo al mismo nivel, y quienes no rinden igual son sus compañeros - vamos, lo mismo que ya le sucedió en la 2006-07 y en la 07-08 -, por eso su rendimiento se ve afectado. Estoy convencido de que tiene fútbol para rato, y si Puyol y Abidal continúan, espero que entre ellos y él, lideren el grupo humano, porque sin duda son los jugadores más experimentados y profesionales de este equipo. Las lesiones y la edad le acechan por supuesto, pero contamos con enormes jugadores para dosificarle y poder sacarle el máximo rendimiento. Por supuesto, él también debe entender que lo de jugar el 90% de los partidos, tiene que acabarse, pero ya no sólo por su bienestar físico, sino también porque los jóvenes, deben formarse.

Iniesta: De él no habla nadie, y sin embargo es el que posiblemente más ha cambiado en su estilo de juego desde 2010 hasta aquí. No tengo vídeos para demostrarlo, pero el abuso que está realizando de la conducción no es normal, así como también se ha visto reducida su implicación defensiva - esto es algo comprensible teniendo en cuenta que ya va rozando los 30 años -. No digo con esto que debamos venderle, ni siquiera digo que esté jugando mal. Efectivamente es uno de los mejores futbolistas del Barça, uno de los jugadores más destacados de esta temporada y debe seguir, pero desempeñando la función que desempeña y teniendo en cuenta que al lado está Xavi, no puede faltar actitud defensiva en determinados partidos - si reviso las ayudas brindadas a Jordi Alba con Robben, tendríamos un problema... - y mucho menos se pueden tomar esas libertades tácticas que se están tomando en ataque y que en su día ya provocaron que tras perder la Copa del Rey, Pep apostara por Keita en la ida de semifinales de Champions ante el Real Madrid - y los resultados le dieron la razón -. Si es un futbolista tan fantástico es precisamente por su humildad y su autocrítica, y creo que va siendo hora de que alguien le diga algo...

Cesc Fábregas: Mi apoyo y paciencia desde que ha llegado creo que no podía ser más alta. Es un jugador del Barça, un grandísimo jugador y una vez fichado, criticarle sólo restaría, pero creo que tod@s sabéis que dije "no" a su fichaje, casi tantas veces como al de Neymar, alegando que era muy caro, que no era mejor ni que Xavi, ni que Iniesta y que podía entorpecer el progreso de los jóvenes centrocampistas de la cantera, además sobre todo, de generar mal ambiente en el caso de ser suplente, que es para mí lo más grave de todo.

Fábregas no se encuentra feliz con su situación futbolística. Se le ve en la cara cuando está en el banquillo, y sobre todo se le ve en la cara cada vez que es sustituído o en su defensiva actitud cuando es cuestionado en rueda de prensa. Decir cosas como que "a él no se le pasa una, y a sus compañeros sí", cuando su rendimiento y sobre todo SU INTENSIDAD en el terreno de juego ha estado siendo tan baja desde inicios de año - y van dos seguidos sin existir excusa alguna de problema con la edad... -, no me parece justo.

Con él yo no tengo la más mínima duda, le vendería. En estos momentos continúa teniendo un gran cartel, es muy joven, y sobre todo es muy complicado que en el Barça triunfe teniendo en cuenta la apática actitud que muestra cada vez que le toca jugar como interior dentro del 1-4-3-3. ¿Se pretende cambiar un esquema con roles que nos lo han dado todo, para que él brille? No me pareció normal que Guardiola lo hiciera cuando él llegó (pasando al 1-3-4-3 y 1-3-3-4 con la "excusa" de que había que tener varios recursos porque si no te cogían el truco...), ni me parecería normal ahora. Dudo que el jugador acabe saliendo, pero aquí no tengo la más mínima duda, yo vendería.

Leo Messi: Tiene su cosa el estar escribiendo en un Blog con un nombre que le rinde homenaje y a la vez estar a punto de criticarle, pero es que el hecho de que te guste algo, no quiere decir que sea perfecto, y si debes analizar su trabajo y nunca le criticas aunque creas que no lo está haciendo bien, entonces lo que eres es un fanático.

Obviamente es el mejor jugador del mundo y de todos los tiempos. No cuestiono su trabajo diario y sus ganas por seguir ganando. Desde luego, tanto su rendimiento individual como su actitud en este sentido, son increíbles. El problema viene más por determinados gestos a Alexis, Tello, Villa y Pedro durante toda la temporada y empezando de hecho en el partido de Supercopa de España ante el Real Madrid, cuando sin tener ni la más mínima razón, echó una bronca a Pedro por finalizar él en lugar de pasársela.

En su día, Messi jugó en banda derecha y tenía más obligaciones defensivas. Creo que se le ha olvidado lo complejo que es trabajar 90 minutos teniendo tanta exigencia física y lo que es peor, creo que no se está dando cuenta de que además de en defensa, sobre todo Pedro y Alexis, están pegándose palizas descomunales sólo reconocidas por el cuerpo técnico y despreciadas por gran parte del público e incluso por parte del club - insisto en las impresentables declaraciones de Andre Cury -, con el perjuicio emocional que ello supone para estos jugadores.

Estoy completamente convencido que cuando Messi dice eso de "soy lo que soy gracias al Barça y mis compañeros", lo dice de corazón. Lo sabe por sus problemas en Argentina y por los problemas antes de llegar Pep. Claro que él puede brillar y hacer su fútbol hasta jugando de lateral, pero otra cosa es brillar como lo está haciendo, asistiendo, goleando, sacando el máximo partido a todo su potencial... Esto no sólo se lo debe a sus inigualables condiciones. Tampoco se lo debe a Xavi e Iniesta. Se lo debe a Guardiola, a Tello, Villa, Cuenca, Afellay, Bojan, Adriano, Alves, Iniesta y sobre todo Pedro y Alexis Sánchez. Todos los acompañantes de ataque que ha tenido desde que a Pep le diera por cambiar su rol en 2010.

El Barça necesita a este Messi formidable, pero necesita también a un Messi que no abuse de la conducción esperando que luego el equipo se mate a recuperarla, y necesita también a un Messi que no intimide a sus compañeros de ataque hasta tal punto que practicamente les anule la confianza. No es casualidad que Alexis haya cuajado sus mejores partidos sin él en el campo y a pesar de que contar con Messi obviamente es mucho mejor por todo lo que genera, pero es que sin Messi, tanto Alexis como Tello, Villa o Pedro, parecen más cómodos a la hora de asumir responsabilidades en ataque.

Al igual que Iniesta, posiblemente ni siquiera se de cuenta de esta situación. Son muchos partidos, muchos entrenamientos, y mantener la misma humildad y actitud, es practicamente imposible, pero hay que intentarlo y para ello es fundamental que quienes le rodean, en lugar de darle palmadas en la espalda, le digan las cosas que no quieren escuchar.

David Villa: Hay cuatro razones por las que vendería sin dudar a David Villa. La primera es su edad. Si no le vendemos ahora, no recibiremos nada por él. La segunda es que quiere jugar con asiduidad y esta tiene que ver con la tercera, que es la falta de intensidad exhibida ante el PSG en el partido del Camp Nou o ante el Real Madrid en el Bernabeu. Tienen que ver esta segunda y tercera con la cuarta, y es que no se puede estar con caras raras en el banquillo y exigiendo minutos - me gustaría saber quién promovió durante toda la temporada los debates Alexis-Villa que tanto daño hicieron mentalmente al chileno Y AL EQUIPO -, cuando en partidos claves nos tienen que poner como "9" para poder descansar en defensa...

A Villa se le fichó para jugar en banda izquierda. Cumplió a un buen nivel en su primera temporada, pero parece que hoy ya no está capacitado para realizar esa función. Posiblemente sí esté capacitado para ser un gran delantero de referencia en un equipo que le total libertad defensiva y que en ataque juegue mucho para él - aquí se juega para Messi, y obviamente se tiene que seguir jugando porque es el mejor del mundo a años luz del siguiente, que no sé quien es... -, pero en el Barça no se va a encontrar esa situación, por lo que sin ningún tipo de dudas, al igual que con Cesc, para mí es una venta obligada con vistas a conseguir una buena cantidad económica - entre los dos, no debería bajar de los 35-40 millones de euros - y más importante todavía, a no tener en el equipo jugadores descontentos que a la vez hacen gestos raros a sus compañeros, y es aquí donde entra *Alexis Sánchez.

*Alexis Sánchez: No es una "vaca sagrada", ni muchísimo menos. Al igual que durante toda la temporada, defender a Alexis Sánchez es una invitación a que te insulten, te dejen de leer, o te desprecien. Como a mí esto me da absolutamente igual porque la verdad está por encima de todo, diré que uno de los jugadores que no vendería ni en broma - junto a Jordi Alba, Busquets o Pedro - es Alexis Sánchez.

El jugador chileno que salvo un milagro tiene los dos pies fuera (hay que encasquetar a Neymar porque aquí mando yo y para eso tengo a mis desinformadores trabajando duro día a día), además de contar con las condiciones técnicas, físicas, tácticas y psicológicas para triunfar en el ataque del Barça - sí, ya sé que este año lo ha hecho mal... -, es posiblemente uno de los jugadores con mayor capacidad de sacrificio y deseo de victoria que he visto pasar por aquí, y contar con todo eso, bien vale 40 millones, aunque en éste mundo del fútbol que me ha tocado vivir parece que sólo cuentan los goles, asistencias y jugaditas de Youtube...

Pero vamos a la relación con los "gestos" citados de Messi y por supuesto de David Villa. A bote pronto cito dos, en los partidos de las últimas semanas. Ante el Paris Saint Germain, por una vez que a Alexis le da por intentar la acción personal, Villa en lugar de darle la mano y ayudarle a levantarse, le grita en el suelo, y ante el Rayo Vallecano, en un partido donde Villa y Messi estaban goleando y haciéndolo bien y a Alexis no le salían las cosas, el chileno con opción clara de tiro, duda si pasar o tirar y acaba fallando ante los aspavientos y recriminaciones de Messi y Villa.

Curiosamente, Villa siempre tiene alguien que le defienda de cualquier mínimo gesto de Messi. Curiosamente también, Villa tiene quien le defienda si Alexis o Pedro le quitaban minutos. Pero más curioso aún, tras ganar 1-3 en el Bernabeu (temporada pasada con Guardiola) sin Villa como titular, se frena la euforia porque resulta que salen portadas asegurando que "el Barça no cuenta con Villa..." porque quienes las hicieron "tenían sus fuentes" para decir lo que decían...

Me pregunto a qué se debe... Me pregunto a qué se debe también que se hayan filtrado algunas alineaciones - concretamente ante el Real Madrid, y si no recuerdo mal, dos veces esta temporada -, pero volvamos a los gestos con Alexis - también a Tello y Pedro se los hicieron -, aunque alguno dirá que "son hombres hechos y derechos"... la realidad es que esto mina la autoestima y confianza de los jugadores.

Hay que diferenciar entre gestos aislados - en partidos de mucha tensión y cada "x" tiempo -, y gestos que se repiten con demasiada frecuencia - aquí concretamente fueron dos veces en menos de 15 días, y uno de esos partidos se estaba ganando con total tranquilidad, como era el del Rayo -. Si hay algo que recrimino a Tito, por encima de cualquier aspecto táctico - cuyo análisis siempre será muy relativo, ya que nunca sabemos a ciencia cierta cuales son los planes del técnico en los partidos... -, es precisamente que haya permitido esto. En 4 años con Guardiola, todo lo que vi fueron gestos puntuales, y si alguien hacía cosas raras - "te lo dije, te lo dije" ante el Betis de Samuel Eto'o -, terminaba saliendo en cuanto hubiera oportunidad.

Obviamente sé que me estoy metiendo en un terreno donde casi no contaré con apoyo. ¿Criticar sin pruebas tangibles a Villa y defender a Alexis con la que está cayendo? Viene a ser como posicionarse a favor de Hitler y en contra de Gandhi en un debate sobre quién hizo más por la paz en el mundo, pero esta es mi opinión personal, elaborada a base de analizar los detalles con los que yo me voy quedando, y luego cada uno está en su derecho de creerme o no, lo que si pido como siempre a todos aquellos que no estarán de acuerdo es que respeten mi opinión y por respetar mi opinión me refiero a no caer en el insulto o en los comentarios ofensivos, pues yo no obligo a nadie a que esté de acuerdo conmigo y creo que me he expresado con educación a la par que he ofrecido numerosos argumentos para justificar mis reflexiones, que acertadas o no, son las mías, y tengo derecho a expresarlas sin tener que aguantar ataques desagradables e impertinentes de tod@s aquell@s que no estén de acuerdo, como los he tenido que aguantar cuando dije lo que dije en Agosto sobre el Barça, cuando dije que en cuanto Guardiola no ganara Liga o Champions saldría del Barça con Rosell, o cuando me opuse al fichaje de Fábregas. En lugar de insultos, gritos y amenazas... ARGUMENTOS POR FAVOR.

Klinsmann, el padre de una revolución contracultural... por Juan Pablo Varsky

$
0
0

Jürgen Klinsmann asumió como seleccionador alemán en la segunda mitad de 2004, tras la eliminación en la fase de grupos de la Eurocopa ganada por Grecia. La derrota 1-2 contra los checos marcó el final del ciclo de Rudi Völler, su compañero de ataque en el campeón mundial de Italia 90. Apenas asumió, explicó que sus objetivos irían más allá del Mundial 2006. Quería cambiar la mentalidad y la identidad del fútbol alemán. Sentar las bases de un nuevo paradigma, revolucionario y contracultural. Apenas tomó el control, derribó el muro futbolero. Basta de los tres centrales, el líbero al lado del arquero y los bochazos frontales al grandote de turno. Cuatro atrás, presión en campo rival, incorporación de los laterales al ataque y salida con pelota desde el fondo.

Llenó el medio campo con futbolistas de buena técnica y rigor para la marca. Sacó a los muebles de adelante para ubicar delanteros ágiles y con decente manejo del balón. Pidió que los clubes intentaran plasmar esa idea de juego en sus equipos. Desafió a la Federación Alemana contratando a un entrenador de hockey como coordinador de selecciones. Superó la resistencia inicial y fue convenciendo a todos. El diario Bild había pedido su renuncia tras una derrota 1-4 ante Italia en un amistoso. Volvió a perder contra la Nazionale en las semis de la Copa del Mundo y se fue. Regresó a Estados Unidos. Hoy dirige a su selección.

Su ayudante de campo Joachim Löw tomó la posta. Éxitos en Europeos juveniles ayudaron a desmontar definitivamente el patrón del lanzamiento directo, sin elaboración y sin talento, que tan exitoso había sido para el fútbol alemán. Los jugadores se convencieron de que podían jugar al toque y al engaño sin perder un gramo de intensidad. La revolución se profundizó con la aparición de jóvenes como Özil, Müller, Khedira, Gotze, Marin y Gundogan. La multicultural composición de la Mannschaft incluye futbolistas de origen turco, tunecino, bosnio, polaco y ghanés. Hace 20 años era inimaginable. La selección absoluta no ha ganado títulos con este concepto de juego. Semifinalista en los últimos dos Mundiales, finalista en la Eurocopa 2008 y semis en la Euro 2012. El último grande es la Eurocopa 96, con los goles del panzer Bierhoff. Tampoco los equipos han levantado trofeos importantes. La Champions y la Intercontinental 2001 del Bayern Munich quedan muy lejos. El estilo no se toca. La fortaleza del campeonato local potenció a los equipos. Bayern se renovó con Louis van Gaal, el armador de esta máquina que arrasó a Barcelona. El holandés apostó por los extremos, promovió a Thomas Müller, el más alemán de la nueva camada, y reconvirtió a Bastian Schweinsteiger en un estupendo organizador.

Es el retrato del cambio: de wing atolondrado a crack de toda la cancha. Hoy con Heynckes y mañana con Guardiola, el equipo no revisará su proyecto. Aunque no gane la Champions, en la que perdió dos de las últimas tres finales. Jürgen Klopp ejecuta desde 2008 en Borussia Dortmund lo que ya había mostrado en Mainz. Creativo y científico, colocó cámaras en los fondos del estadio para grabar entrenamientos y llevó al Mainz a unas cabañas para hacer canotaje todos juntos para fortalecer al grupo. Su equipo juega un fútbol con posesión de pelota, intensidad defensiva, transiciones rápidas, extremos y laterales que se entienden de memoria. Con los recursos de un crack, el General Gundogan conduce al Dortmund como Schweinsteiger al Bayern. Cuatro al Barça, cuatro al Madrid. "Sandunguen" por duplicado. El fútbol alemán vive su semana inolvidable. En Estados Unidos, Jürgen Klinsmann sonríe.

El legado de la era de Barcelona... por Fernando Pacini

$
0
0

Las evoluciones son lentas; los cambios que las provocan, incluso, a veces no son visibles para los contemporáneos; precisan de la perspectiva del tiempo. Ni siquiera los grandes quiebres se adivinan como nuevas eras en el momento en el que se producen. Luego, el tiempo nos permite retirarnos levemente para observar mejor el panorama y hacer las clasificaciones correspondientes.

El fútbol no escapa a esa lógica y los últimos años nos señalan, aunque sea mínimamente, hacia adónde va el juego. Barcelona fue a la vanguardia. Alguna vez iba a pasar que perdiera como perdió, dominado, con sabor a final, pero lo significativo es el legado que deja, el club, su modelo, Guardiola, y una generación fascinante de futbolistas, con Messi a la cabeza.

Mil veces se dijo que es imposible copiar a Barcelona. Sin embargo, quien más quien menos, todos le han copiado o le van a copiar algo, porque eso es lo que sucede cuando alguien impone una tendencia tan potente que atraviesa su tiempo: todos se contagian un poco. Los equipos de estos días, van a pertenecer a "la era del Barça". No es una moda, en general, cambiantes y superfluas; Barcelona lideró una revolución cuyas consecuencias, para el resto, no son una opción; son inevitables.

Esta semana de Champions fue una pieza magnífica del muestrario de la época. Sin Barcelona, posiblemente no hubiera habido un Bayern Munich tan excelso como el actual, ni un Borussia Dortmund tan creativo y potente, ni tan siquiera, un Real Madrid perfecto en su rol "antítesis". Barcelona elevó el nivel de todos sus adversarios, los exigió hasta el límite y los mejoró. La vara nunca estuvo tan arriba.

Los actuales equipos de referencia mundial, entre ellos los semifinalistas de la Champions League, se diferencian en mil cosas, pero todos comparten los 3 o 4 preceptos básicos de esta era flamante: la importancia de una buena calidad de posesión, la amplitud ofensiva, los extremos, el desborde, la asociación entre sus futbolistas, el pase (sobre todo), la presión para recuperar, la simetría, la imaginación, la importancia central de comenzar jugando desde el arquero, los beneficios de superar líneas rivales sin dividir con pelotazos largos; en definitiva, un fútbol más técnico, más conceptual, más difícil, más lindo. Hacia allí va el fútbol de estos tiempos, con el juego en el centro de la escena. Sin embargo, el fútbol argentino a veces parece ir a contramano, sin interés de ninguna reforma y con la pelota por el aire, salvo un puñado de equipos que, justamente, son los que mejor juegan.

Messidependientes... por Ezequiel Fernández Moores

$
0
0

Lionel Messi tenía apenas 16 años cuando Barcelona lo hizo jugar en cuatro categorías diferentes, y también en distintos puestos. Ángel Guillermo Hoyos, campeón mundial Sub 20 con la Argentina en Japón 1979, y flamante DT del Juvenil B de Barcelona, recibió a Leo a comienzos de la temporada 2003-04. Hoyos podría haber ganado gloria personal con Messi, pero a los tres meses de iniciado el curso eligió avisarle a Josep Colomer, director del fútbol base, que Leo ya estaba para jugar en una categoría superior. "Estamos perdiendo el tiempo, debe dar el salto ya." En el Juvenil A, de la mano de un nuevo DT, Juan Carlos Pérez Rojo, Messi marcó 18 goles en 11 partidos de Liga. Hubo un momento de esa temporada en que Messi fue requerido por el Barça C y, cuando Hoyos lo necesitó para ganar el torneo, también por el Barça B. Messi subió y bajó de una a otra categoría sin poner el más mínimo problema. Jugó incluso sufriendo algunos problemas en el pubis.

El club, agradecido con tanta entrega, premió a Messi con una convocatoria al plantel superior, para un amistoso en Portugal. "¿Quién es Messi?", cuentan que preguntó Frank Rijkaard, entonces DT del primer equipo, a Pere Gratacos, el técnico del filial que ya le daba informes sobre el pequeño genio y le propuso llevarlo a Portugal. Porto ganaba 2-0 un partido aburrido en el estadio Do Dragao ante 52.000 personas y a los 74 minutos Rijkaard ordenó un tercer cambio, la salida de Fernando Navarro y el ingreso de Messi, con el número 14. Ese 16 de noviembre de 2003, Leo cumplía 16 años, 4 meses y 23 días. Sólo dos jugadores habían debutado más jóvenes en la historia de Barcelona. En sus quince minutos de cancha, Messi creó dos ocasiones de gol. "Ojalá -dijo después del partido- pueda más adelante seguir jugando con el primer equipo." Barcelona iniciaba la era de la "Messidependencia".

Las excepciones, en realidad, habían sucedido antes. Desde la firma del primer contrato en una servilleta de restaurante hasta los partidos que Alex García, DT del Cadete, permitió a Leo, de 14 años, correrse siempre hacia el centro del ataque, romper la rigidez de un esquema que era escuela. Una vez, en plena final de Cataluña, ante el Espanyol, García autorizó a Messi a que se sacara por algunos minutos una máscara que le habían puesto para protegerlo de una lesión, pero que Leo decía que le molestaba. Liberado de la máscara, Messi anotó dos goles en quince minutos, puso 3-0 a Barcelona y definió el título. Otra excepción la impuso el tratamiento especial que Barcelona aplicó a Leo por su déficit de crecimiento. Con la vista puesta casi siempre en delanteros pequeños y ágiles, con Messi, La Masía debió hacer al revés, hacerlo crecer, someterlo a un programa físico especial, como describe muy bien el periodista argentino residente en España desde hace una década Ramiro Martín en su libro Messi. Un genio en la escuela del fútbol , que fue presentado la semana pasada en Barcelona.

Una década más tarde, un Barcelona que ya venía dando previas señales claras de agotamiento precisó en estos tiempos como nunca de Messi. Primero para ganarle 4-0 a Milan y remontar el 0-2 de San Siro. Y en cuartos de final, aun con Messi en una pierna, para incluirlo al menos un rato en el Camp Nou y lograr el empate 1-1 ante París SG que dio al Barça el boleto a semifinales de la Liga de Campeones. "No vale la pena discutir más ya sobre la «Messidependencia». Algún día se ganará un partido incluso con su figura petrificada o de cartón piedra", escribió Ramón Besa en El País. Hacía cinco años, 56 partidos, que Messi era titular y figura de Barcelona en la Champions. Su ingreso influyó en sus compañeros. Más importante aún, paralizó al rival. Al PSG no le sirvieron Zlatan Ibrahimovic ni todos sus petrodólares. Una sola pierna de Messi sirvió para disimular que Barcelona terminó pidiendo la hora, con doble volante central y apenas un delantero de punta. Con poquísimos remates al arco y con su arquero como figura. Físicamente bajo, tácticamente confuso. Acaso agotado después de ganarlo todo.

Guardiola, también él agotado después de lograr 14 títulos en cuatro temporadas, se tomó un año sabático. Se recluyó con su familia en Nueva York, descansó y hasta se dio el lujo de cenar con Woody Allen. Lo necesitaba. Quedó liquidado después de preparar cada partido como si fuese una final. Dejó un equipo modelado al servicio de Messi. ¿Pero por qué no podría sentir un agotamiento similar el equipo, máxime si decidió seguir fiel al juego de toque y posesión que exige concentración extrema y mayor desgaste que cualquier otro sistema más sencillo, que apueste al contragolpe, el centro a la olla o la pelota detenida? Sin chances de año sabático como Guardiola y, para peor, con el sucesor Tito Vilanova enfermo de cáncer, Barcelona, en realidad, convirtió lo que se pensaba que sería un año de transición en una temporada otra vez en el nivel más alto. Ya casi campeón de España y semifinalista de la Liga de Campeones por sexto año consecutivo. Nadie lo hubiese pensado. Pero, salvo contadísimas excepciones, jamás fue el mismo Barcelona de los tiempos de oro. Sigue dueño de la pelota, sí, y eso le alcanzó en una España que dejó de ser la promocionada "Liga de las Estrellas". En Europa, perdió el arco rival y dejó huecos en el suyo. La posesión terminó siendo una estadística inútil.

Sólo Messi, competitivo al extremo, estiró lo que puede ser el final del ciclo. La seguidilla de su increíble racha goleadora en el primer semestre, cuando el Real Madrid de José Mourinho fue pura irregularidad, sirvió para establecer una diferencia hoy casi irremontable en la Liga de España. Y ayudó también al milagro en la Champions. "Sin duda que hay Messidependencia", admitió el propio Iniesta. "No hay ningún jugador en el mundo -amplió este mismo lunes Josep Casanovas en el diario Sport- que tenga una influencia tan determinante en su equipo como Messi en el Barça." "Si decimos que Messi es medio Barça -se tituló el artículo- nos quedamos cortos." Todo lo que ese mismo diario y muchos otros más criticaban antes sobre Messi y la selección argentina lo dicen ahora sobre Messi y Barcelona. No hay mucho que debatir. Jugadores en nivel más bajo, delanteros más apagados, lesiones, enfermedades y, finalmente, un rival de lujo como Bayern Munich desnudaron que, con Messi lesionado, el Barça de Tito Vilanova es un equipo en transición. Y que dependió de Messi como nunca antes para disimular las carencias. Una "dependencia bendita", como se la llamó tras eliminar a Milan y PSG. Ahora, tras el 4-0 de ayer en Alemania y una remontada que aparece casi imposible, la dependencia, cambian algunos, pasó a ser "nociva". ¿Pero cómo no depender de un jugador que anota 90 goles al año? En rigor, casi todos los grandes campeones de la historia del fútbol dependieron en su momento de su as de espadas. ¿Habría sido lo mismo el mítico Real Madrid de los 50 sin Alfredo Di Stéfano? ¿Pelé sin Brasil? ¿Holanda sin Cruyff? ¿La Argentina campeona de México 86 sin Diego Maradona? También la Argentina de Alejandro Sabella penderá de un hilo si Messi se lesiona en pleno Mundial de Brasil. Somos Messidependientes.

Dos series al borde del nocaut... por CARLOS BIANCHI

$
0
0

En la ida de semifinales de la UEFA Champions League hubo dos ganadores contundentes, que hacen pensar que una final alemana es inevitable.

Tanto el Bayern Munich, con el 4-0 ante el Barcelona, como el Borussia Dortmund, con el 4-1 frente al Real Madrid, hicieron méritos para sacar una diferencia que parece decisiva y los convierte en potenciales "finalistas" a falta de los partidos de vuelta. De paso, nos recuerdan aquella frase de Gary Lineker sobre el fútbol como "un deporte que se juega 11 contra 11 y en el que siempre ganan los alemanes".

De cualquier manera, estas dos victorias no parecen suficientes para certificar, como dijeron muchos, la superioridad del fútbol alemán por sobre el español. En estos tiempos de fútbol globalizado, me parece más apropiado hablar de equipos como unidades que de un fútbol como totalidad. ¿Hasta dónde es alemán un equipo tan cosmopolita como el Bayern Munich o español un Real Madrid plagado de estrellas internacionales?

También podríamos retroceder tres semanas y recordar que, con tiempo cumplido, Borussia Dortmund perdía 2-1 ante un conjunto de la segunda línea de España como el Málaga. Sin la combinación de errores arbitrales con merecimientos propios, hoy ni siquiera estaríamos hablando de este duelo entre dos ligas.

El ejemplo nos sirve también para recordar que los imponderables en el fútbol existen y lo hacen un deporte tan atractivo. Por eso, si bien la lógica indica que a los españoles les será muy difícil cambiar la historia, nunca hay que festejar antes de tiempo.

BAYERN MUNICH VS BARCELONA

El primer partido de semifinales tuvo una diferencia mayor en el marcador que el segundo, pero quizás hubo menos distancias entre ambos equipos.

Esto no quiere decir que el Bayern no haya merecido ganar como lo hizo; para nada, fue un equipo muy realista, que planteó el partido como más le convenía y le sacó provecho máximo a ese planteo.

De alguna manera, y recordando la final del año pasado, el Bayern jugó de Chelsea pero en su propia cancha, con mejor material y mucha más contundencia ofensiva. Cada vez que perdía la pelota, retrocedía abroquelándose, con lo cual al Barcelona se le hacía muy difícil penetrar.

El esquema 4-2-3-1, que tanto se viene usando y tantos éxitos viene acumulando al menos desde 2010 (entre otros, el Inter de Mourinho, España y Alemania en el Mundial, el mismo Real Madrid en la actualidad), una vez más frustró al Barcelona. Y no solamente por los frutos defensivos, sino porque a la hora de atacar, probó ser muy efectivo ante una defensa que ofrece muchos flancos.

Está claro que, en estos esquemas, es fundamental el rol de los dos hombres "por fuera" de la línea de tres. Y tanto Real Madrid (con Di María y Cristiano Ronaldo) como Bayern Munich (con Robben y Ribery) tienen a los mejores del mundo en esa posición. Se lucen en ataque y uno los tiene más presentes en esa función, pero es fundamental lo que aportan sin la pelota, retrocediendo para hostigar a los volantes contrarios.

Con jugadores de buen pie y acostumbrados a tener la pelota, Bayern Munich podría haberle jugado de igual a igual, pero eligió aprovechar los problemas del Barcelona y esa apuesta le salió redonda.

Primero lo hizo con las pelotas aéreas: sin hombres tan altos para la marca y con un Valdés que elige quedarse en vez de salir, no fue casualidad que así llegaran los primeros dos goles, con dos cabezazos sucesivos en el área.

Después aprovechó los espacios que dejó un Barcelona jugado a reducir la diferencia, y con jugadores que queman el mediocampo y son desequilibrantes en el mano a mano, como los ya nombrados más Müller y Gómez, Bayern desnudó una vez más las falencias defensivas de su rival, que ya había sufrido de manera similar ante Celtic y AC Milan.

Tampoco hay que dejar de lado la influencia que tuvo un Messi lejos de su condición ideal. Hace mucho que no se lo veía participando tan poco del juego, sobre todo en el primer tiempo. Basta recordar cómo cambió él solo la historia ante el Milan en un solo tiempo para entender cuánto sufrió su equipo con su "ausencia".

Es cierto que tanto el segundo como el tercer gol estuvieron viciados de nulidad, uno por offside y otro por una clara obstrucción. Eso influye en el resultado final, de una diferencia que fue más abultada que la que se vio en el juego. Pero eso no quita que el Bayern haya sido muy superior ni tampoco que los errores arbitrales hoy caen para un lado y mañana para el otro.

BORUSSIA DORTMUND VS REAL MADRID

Así como decíamos que la ventaja del Bayern quizás fue excesiva, en este caso Borussia Dortmund podría haber ganado por cifras más amplias y no nos hubiera parecido mal.

Fue un partido raro, en el que los alemanes se pusieron rápido en ventaja, pero luego se dejaron empatar con un error infantil de Hummels. Sin embargo, no acusaron el golpe y, apenas empezado el segundo tiempo, liquidaron el partido.

Esa fue la clave del partido: Borussia Dortmund no lo dejó ni respirar al Madrid. Los alemanes estuvieron siempre bien parados y, salvo en el gol, jamás quedaron a contramano. Ni Cristiano ni Di María fueron desequilibrantes. Extrañó también ver juntos a Modric y a Ozil, con este último ocupando un sector de la cancha que no podía aprovechar.

Poco queda por decir sobre Lewandoski y su actuación consagratoria. Tuvo toda la jerarquía para aprovechar sus oportunidades en una noche en que todo parecía salirle a la perfección. Me hizo acordar a un joven Shevchenko humillando al Barcelona en el mismísimo Nou Camp.

Por último, no puedo dejar de destacar a Goetze, un chico de 20 años al que le corrieron algunas lágrimas tras jugar el que fue su último partido en el estadio del Borussia Dortmund, ya que en la próxima temporada estará en el Bayern Munich. Desde la primera vez que lo vi jugar, hace ya más de un año, que dije que no tenía dudas de que iba a estar entre los mejores del mundo.

Dejemos en paz a Juanito... por ORFEO SUAREZ

$
0
0

Cada vez que el Madrid se enfrenta a un Everest, invoca el espíritu de Juanito, metáfora de un tiempo en que las remontadas alimentaron la épica como uno de los pilares idiosincráticos del Madrid. Fueron episodios bellísimos, trances que convertían al Bernabéu en ese Camelot donde todo era posible. Observados con perspectiva, sin embargo, no podemos eludir el valor de aquellas hazañas, pero hemos de admitir que se produjeron para alcanzar cimas menores, como las finales de la UEFA, frente a la que ahora se presenta, una final de Champions. Para semejante 'ochomil', hace falta algo más que el factor emocional del que, por otra parte, no carece el Borussia Dortmund. Hace falta fútbol.

En Dortmund, el Madrid no lo tuvo, errático, peor que el contrario en lo individual y en lo colectivo. Incluso el gol de Cristiano fue más demérito del rival, en su único error, que mérito de los jugadores de Mou. Es inevitable no establecer un paralelismo con lo que le sucedió al Barcelona en Múnich, pero el análisis es distinto. El equipo azulgrana ofreció la sensación de que es un colectivo al que se le ha agotado la energía, física y mental; el Madrid, en cambio, la de un conjunto al que no le llegan las ideas. Cuando el Borussia le negó el espacio para la contra, se quedó colapsado. El Barça necesita enchufar rápidamente su alimentador en la misma medida en que el Madrid precisa de un 'reset'.

Los dos grandes españoles han de realizar dos partidos perfectos y, en el caso azulgrana, milagroso, que los antecedentes no predicen. Me gustaría estar equivocado. Bayern y Borussia han sido mejores en toda la Champions que Madrid y Barcelona, al límite en varias ocasiones. Cuando Xavi dijo aquello de que a esta generación azulgrana le faltaba una remontada, antes de la visita del Milan al Camp Nou, lo que habría que haberse preguntado es por qué no la había necesitado hasta entonces. La respuesta era sencilla: juego, mucho juego.

A pesar del título de Liga, el Barcelona va a enfrentarse a una etapa que pondrá a prueba su capacidad de renovación. Lo suyo no es un ciclo, sino una era que se extiende desde Rijkaard hasta Guardiola y Tito, pero lo cierto es que el personaje de riesgo, el que dijo que había que liquidar a Eto'o y Ronaldinho meses antes de subir al primer equipo a Pedrito y Busquets, ya no está. Como señaló Lineker durante la retransmisión del Bayern-Barça, el que necesitaba a Pep no era el primero, sino el segundo. El club azulgrana no puede apartarse de su horma, pero sin caer en la endogamia. Necesita un portero, al menos un central, un delantero que le ofrezca profundidad y gol, mientras debe pensar en consolidar un relevo para Xavi. Casi nada. Sobre el futuro de Tito, señalado en Múnich, no se puede, ni se debe especular.

El Madrid, por su parte, se planteará un cambio de modelo deportivo si no alcanza la final de Wembley, y es posible que también si lo consigue. Resultados como el de Múnich dejan cicatrices. Mourinho se ha visto hasta ahora siempre superado por un técnico emergente, Jürgen Klopp, que gustaba en la cúpula del Madrid, pero al que ven como "un entrenador de niños", y dicen que ese vestuario necesita un "entrenador de hombres". Mejor si esos hombres juegan como niños. Lo cierto es que con Mou prácticamente nunca se llega al debate del fútbol, porque su iniciativa y su personalidad siempre sirve algo de lo que debatir primero. En ese terreno, nos ha ganado a todos. Si el portugués no continúa, un supuesto contemplado en cualquiera de los escenarios, a la llegada de un entrenador se añadiría la necesidad de encontrar un recambio a Xabi Alonso, más cerca de irse a otros mundos de la pelota, aclarar el futuro de jugadores como Higuaín, que también gusta a Guardiola, y definir la portería, donde Diego López se ha situado con jerarquía. En Dortmund fue el mejor. Quizás, sin embargo, veamos de nuevo a Casillas en el Calderón.

Antes de todo eso, ambos clubes deben focalizarse en la vuelta de unas semifinales que indican el cambio de tendencia: manda Alemania. Después de un tiempo en que los españoles habían logrado superar el muro psicológico, y a eso nos referíamos en un post anterior, ahora lo que los aplasta es un fútbol que es mucho más que fuerza y ritmo. Madrid y Barcelona van a necesitar de su atmósfera, claro, pero sobre todo de su mejor versión, de su juego. El propio Juanito lo sabía. Era tan racial como excelente jugador, poseedor de una ciencia que a veces no podía explicar y que en otras ocasiones se la llevaba el demonio. Cuando en su otoño profesional, dio un paso atrás, al centro del campo, la desarrollo con ojo de pez. No sé cual de los dos necesita más el Madrid, pero quizás lo mejor sería dejarlo en paz y pensar en lo que tiene, no en lo que tuvo.


“Me siento con fuerzas para continuar”... por JUAN I. IRIGOYEN

$
0
0
El técnico del Barcelona comparece en sala de prensa tras ausentarse desde el 19 de enero debido a su viaje a Nueva York


Tito Vilanova ha vuelto a comparecer en rueda de prensa por vez primer desde el 19 de enero, antes de viajar a Nueva York para continuar su tratamiento contra el cáncer después de la derrota del Barça ante la Real Sociedad en Anoeta (3-2). Divertido a ratos, sincero casi siempre –excepto seguramente a la hora de valorar los planes de futuro de la entidad, por razones obvias- y con la voz más ronca que la última vez que se le escuchó en una sala de prensa, el entrenador fue rotundo al analizar su situación personal, de entrada: “Me encuentro muy bien después del proceso que pase. Si no vine antes, ha sido porque lógicamente tengo efectos secundarios, cada día que pasa me encuentra mejor y tenía muchas ganas de estar aquí”.

“Había un problema de distancia, lógicamente. Intentaba ayudar en todo lo que podía, gracias a la nuevas tecnología ha sido más fácil. Lo viví igual que el año pasado cuando no pude estar con la plantilla. Si no hubiese estado en Nueva York hubiese estado aquí, porque me encontraba perfectamente. Hacía vida como en Barcelona y trabajaba, me hubiese gustado estar aquí, pero podía trabajar desde allí. Para mí no era ningún problema, todo lo contrario. Este trabajo no es un problema para mi,”, explicó Vilanova sobre sus días lejos de Barcelona. Y aseguró que no tiene dudas de su futuro en el banquillo del Barcelona. “Si la salud me sigue respetando, estoy con muchas ganas de continuar. Me siento con muchas fuerzas, muchas ganas y cada día me siento más a gusto con los jugadores. Nunca tuve el pensamiento de dejarlo. Cuando tengo fiesta me aburro en casa, esto es mi vida. Para mí no me representa una carga. Y también me han dicho que lo mejor que podía hacer era trabajar.”

La derrota contra el Bayern de Munich sembró dudas sobre el si el ciclo del Barça estaba acabado. Ayer lo defendió Andrés Iniesta y hoy fue el turno de su entrenador. “Lo dicen muchas veces, continuamente. En el deporte de alta competición mantenerse siempre arriba y ganando es muy difícil. Lo mantuvimos tres años a un nivel muy alto, el año pasado nos ha costado un poco más, solo hemos logrado ganar la Copa del Rey. Esta temporada si conseguimos ganar la Liga será la cuarta de la últimos cinco años. Lo hemos dicho siempre, lo que vivimos los primeros años, es irrepetible. Hemos conseguido llegar a seis semifinales de Champions. No creo que haya un cambio de ciclo, ni mucho menos. Pero el año que viene será mas difícil, porque si llegamos a la séptima semifinal consecutiva sería la rehostia”. El entrenador del Barcelona sabe que la remontada contra el equipo alemán es difícil, pero no quiere que su equipo baje los brazos. “Somos el Barcelona y jugamos en casa. Tampoco es fácil, pero no podemos decir que nos somos capaces de hacerlo. Competimos dos equipos grandes. Ellos han conseguido crear un ambiente muy bueno con la afición y nosotros esperamos conseguirlo también. No me apetece tirar la toalla antes de tiempo”.

“Si era autogestión lo hacían bastante bien, porque coincidíamos en la alineación, también en los cambios”, dijo Vilanova sobre el comportamiento de la plantilla durante su ausencia. Y añadió: “La situación que se dio en este club fue muy complicada. El entrenador no estuvo durante un par de meses. Si venia otro técnico y se perdía un partido, le hubiera caído un palo. Hay que estar contentos de estos jugadores que nos han mantenido en una buena situación en la Liga y en las semifinales de la Champions. El compromiso de los jugadores ha sido extraordinario”.

Respecto de la plantilla para la temporada que viene, el entrenador explicó: “Hablamos de la planificación en Nueva York y no lo hemos vuelto a hacer. Sí es cierto que tuvimos un resultado malo e inesperado. Pero la evolución de los jugadores y la plantilla la tengo clara. El planteamiento de la reunión no creo que cambie por estos resultados. Tenemos una plantilla muy buena, joven. Esta claro que el resultado les ha dolido, y no hay nada mejor para continuar que eso”.

“La situación de Abidal es muy especial. El otro día hizo un partido extraordinario. Y vamos viendo poco a poco como va evolucionando. Esta claro que en este nivel es un jugador buenísimo para el Barcelona”, aseguró sobre la vuelta del lateral francés. Y explicó la situación de Víctor Valdés : “No he hablado con Víctor. Creo que él en su momento fue claro, no habló que la temporada que viene no iba a estar en Barcelona. No me veo con la capacidad de convencerlo para que siga, porque no es un jugador que no conoce el club o la ciudad. Él lo sabe perfectamente. Tengo que decir que desde el momento que lo anunció su actitud en los entrenamientos y en los encuentros ha sido excelente”.

Por último, el entrenador también habló sobre su relación con Pep Guardiola: “Somos íntimos amigos, desde pequeños, hemos compartido muchas cosas juntos. Pero sí que es verdad que con la distancia las relaciones se enfrían”.

Derbi: dos sentimientos y una corazonada... por RUBEN URIA

$
0
0

Recién cumplido su 110 aniversario, al Atlético le sobreviene la visita de su vecino,  que desde hace años mira a su rival con un punto de condescendencia y quizá menosprecio. Hace años que el Atlético no es aquel rival fiero que machacaba al que coleccionaba glorias en forma de Copas de Europa. Ese que mandaba Di Stéfano, Atila vestido de blanco y que acababa frustrado ante las rayas canallas de los colchones. Aquel Atlético se desvaneció. Y tras 25 años de condena en forma de Gilifato, el Madrid aumentó su mito, engordó su cuenta corriente y agigantó su leyenda. Ser del Madrid es ganar en primavera, es la rutina de la victoria y la cultura de la exigencia máxima. Vasos comunicantes con el poder y su aparato de propaganda periodístico. Al Atlético le toca conformarse con las sobras. La negligencia de su directiva, su nefasta política deportiva y los repartos del dinero televisivo, por ese orden y no al revés, le han condenado a ser comparsa. La última vez que el Atlético le ganó al Madrid las Torres Gemelas aún estaban de pie. Hoy, el Madrid es el poder establecido. Y el Atlético, un contrapoder que intenta resurgir de sus cenizas.

Hubo un tiempo en el que los niños corrían por los pasillos del colegio cantando que el Atlético tenía cuatro Ligas y el Madrid la mitad. Eso ya pertenece a la prehistoria y desde hace años, los niños del Atlético son uno entre cien. Ahora los derbis son la historia interminable del dominio aplastante del Madrid, en base a un círculo vicioso de factores históricos, económicos y sociales. Basta bucear en el pasado para saber por qué tanta desazón atlética: Florentino avala para ser presidente del Madrid y Cerezo se hizo con el Atlético sin poner una sola peseta. Más. Los socios del Real eligen a su presidente, los del Atlético no tienen ni voz ni voto. El Madrid es el club con más ingresos, el Atlético vive al borde de la quiebra. El Real ficha a los mejores, el Atlético se descapitaliza para traspasarlos. El Madrid no puede presumir de ser segundo, para este Atlético sería un éxito. Para el Madrid es un fracaso no ganar títulos, para este Atlético los títulos son un placebo para no pensar en sus dueños. Son datos, no opiniones.

Sin embargo, a pesar de esos apabullantes datos y golpes de realidad, los aficionados del Atlético mantienen viva su ilusión de ganar al vecino rico, de tumbar al que lo tiene todo, de noquear al que les mira con desdén. No pueden abrazarse a ninguna estadística favorable, ni a ninguna razón deportiva, ni a cualquier otro argumento de índole económica, política o social. Simplemente, la gente del Atlético, después de haber renegado cien veces, vuelve a creer en ganar al Madrid. Sería un magnífico regalo de cumpleaños. Ya son 110 y el Atlético cree en derribar a su eterno rival, aunque no tenga razones para creer en ello. Sólo tiene motivos para abrazarse a un sentimiento. Algo irracional. Curioso. Justo a eso, a lo irracional, es a lo que se agarra, el Real Madrid para remontar al Borussia de Dortmund. Madrid y Atlético son dos maneras de vivir la vida, dos filosofías opuestas, dos sentimientos que nada tienen que ver. Pero en esta ocasión, ambos comparten corazonada. El hincha del Madrid tiene una corazonada ante el Dortmund y el aficionado del Atlético, una ante el Madrid.

Adios Modelo Deportivo: "LA CANTERA ESTÁ AGOTADA"... por CRISTIAN PULINA

$
0
0

Estamos sin ninguna duda en el momento clave que marca no la actualidad del Barça, sino los próximos dos o tres años. La cantidad de desinformación que están lanzando al aficionado para lavarle el cerebro y hacerle ver que: "Guardiola no es tan bueno+Hay que fichar+La cantera está agotada, son complementos", es sin ninguna duda señal inequivoca de que el proyecto que habían recibido como herencia de la anterior junta está llegando al fin de sus días. Vamos al tema.

Pensaba que nadie podía superar el trabajo anterior... Me equivocaba. Hoy tenemos la primera señal inequivoca de que el hombre del tóner va a hacer lo que le da la gana con la gestión deportiva del club y Tito Vilanova será "su Pellegrini" - acaba de asegurar que se ve con fuerzas para seguir -.

¿De donde me saco esto? Pues de la columna de opinión que podéis leer en el medio de desinformación NO oficial por parte del incesante acosar de Guardiola - no piensa en la entidad, no piensa en la entidad, no piensa en la entidad, que bueno es el del toner, que guapo es el del toner... -

En ella, se inventa y manipula claramente lo que ha dicho ayer Iniesta para espetar un tan vergonzoso como rotundo: "LA CANTERA ESTÁ AGOTADA"

No se equivoquen, yo también creo que hay que fichar y de hecho, hablaré de esto a partir del partido contra el Bayern, pero decir que la cantera está agotada, además de un desprecio total a todos los chavales, es el primer paso para lavar el cerebro a los aficionados que deprimidos por el 4-0, insisto en que están deseosos de "nombres", que es lo que quiere el del toner, poder enchufar lo antes posible a Neymar y compañía.

Ha bastado un mínimo traspiés para que se estén saltando a la torera todos los principios básicos de este proyecto y de este Modelo Deportivo:

1-Plenos poderes al cuerpo técnico
2-Máxima confianza y apoyo a la cantera

Leer como el empleado del que ahorra hasta en el tóner califica de "complementos" a jugadores que pueden ser valiosísimos como pueden ser Sergi Gómez, Sergi Roberto, Rafinha, Deulofeu - o los que vienen un puntito más atrás como Dongou, Adama Traore, Samper, Enguene, Kaptoum, Sandro Ramírez -, es para indignarse.

Lo peor de todo, es que estos eran los mismos que se llenaban la boca criticando a Mourinho y al Real Madrid por su "proyecto cartera". Estos eran los mismos que aseguraban que las victorias del Barça partían de "esos complementos, esa gente normal"... Basta que venga el del tóner con su poder, para cambiar el dictado radicalmente. Con esta gente jamás hubiéramos visto a Busquets en el primer equipo, jamás hubiéramos visto a Pedro en el primer equipo, ni a Montoya, ni a Tello, ni a Cuenca, ni ese "once de canteranos", que es un orgullo y la victoria total de una filosofía: UNA IDENTIDAD, que como bien decía Xavi Hernández hace días es más importante que los resultados y que por supuesto a eso no hace alusión el desinformador que asegura que "las vacas sagradas piden refuerzos".

En este Blog, tenemos una nueva misión, además de analizar lo máximo y mejor que sepamos el Fútbol de nuestro Barça, desenmascarar a estos sospechosos y peligrosos elementos que sin ningún tipo de duda, AHORA MISMO DE MANERA PÚBLICA Y DESCARADA, se quieren cargar el Modelo Deportivo y convertir el Barça en el Real Madrid 2.0 como un servidor comentaba antes de la llegada del hombre que ahorraba con el tóner.

Abróchense los cinturones, porque esto huele muy mal.

P.D: Seguimos sin saber porqué Valdés no llevaba la publicidad en la camiseta en el partido ante el Bayern... Señores desinformadores, vayan a preguntarle...¿a qué esperan?, ¿para cuando una entrevista con él en la que nos cuente que tal son las relaciones con esta directiva?

Tiritas en la boca... por EL TESTIGO

$
0
0

A esos adores de tragedias ajenas que se pasan la vida entre sonrisas mal articuladas, levantando copas rebosadas con la sangre de sus rivales. A aquellos profesionales que sustituyen los micrófonos por los pompones y la pluma por la bufanda bordada de rencor. A otros que recorren el camino por la vereda del augurio mediocre envueltos en la bandera de los complejos patrios. Los destructores liberados de vergüenza cuyo único objetivo profesional es minimizar las virtudes del rival y ensalzar las que consideran propias. Los que abonan los campos sociales con irrealidades políticamente correctas y distribuyen a precio de saldo sueños pintados de realidad. A todos ellos, que se calzan y visten con los complejos de todos los días y abrazan la botella de la mediocridad, a todos ellos, sírvase esta herida en la frente que se cura en la boca, sírvanse varias tiritas para la cura de humildad.

Hace menos de cuarenta y ocho horas que los equipos alemanes han vapuleado a los españoles con una superioridad tan cruel que incluso podría sugerir vergüenza. Ocho goles a uno es el saldo que Barcelona y Real Madrid se han traído en la maleta bávara. Bonito souvenir, que debería ser duradero por ser de fabricación alemana y que debería ocupar el lugar de la piedra tropezada para la historia de las lecciones futbolísticas. Sin embargo no pasaron ni dos minutos antes de que apareciese la palabra remontada en los labios y en los dedos de los progenitores del peor decoro. Aún están calientes los cadáveres de aquellos aficionados que creyeron en la palabra hecha ley e impulsada desde la más absoluta mezquindad cuando ya han hecho acto de presencia, no los primeros brotes verdes, sino la selva virgen del Amazonas. La rapidez de aquellos que se tapan la cara con tela de piel de toro ha vuelto a vencer a la sensatez. Lo único que sugiere la ida de semifinales de Champions es que los conjuntos españoles son muy inferiores a los germanos, así lo dice el resultado y así dio fe el balón. Quizás la vuelta diga otra cosa. Sería conveniente separar las ilusiones de la realidad y el optimismo de la verdad.

Habrá quien siga tachando de accidente doble lo sucedido en tierras germanas, quizás algún fusible mal colocado en el silbato arbitral o una cáscara de plátano en la suela de Mourinho. En medio de todo aparece la Liga BBVA que se muestra al mundo como cascarón de huevo que nadie puede tocar, cuando aún más lejos de la realidad se trata de una cara traducción de la liga escocesa o francesa. Una liga ganada por el Barcelona hace cuatro meses y refrendada con suplentes desde hace dos. Una liga donde el único perseguidor, el Real Madrid, ha pasado de puntillas sin ni siquiera mojarse el talón. Una liga donde se pasean con suplentes y una Champions donde son humillados con titulares. Los españoles nunca perdemos al fútbol, a veces, solo a veces, nos reducimos a perder física o arbitralmente, porque en el diccionario del buen periodista bañado en rojo y amarillo hace tiempo que no cabe la estructura gramatical “derrota por los cuatro costados”.

Juanito vuelve a resucitar por unos días, su nombre ocupa los artículos de rigor y los textos sin rigor de varios medios de comunicación. Como si al fútbol se jugase con una tabla de guija y fuese observado por cegatos en las gradas. Como si el balón quedase a merced de Amon Ra en lugar de Cristiano, Messi, Ribery o Lewandowski, como si los alemanes no tuviesen sus Juanitos de turnos traducidos a la palabra Beckenbauer o Rummenigge. Como si dios estuviese con nosotros y nadie estuviese con ellos. En nuestro fútbol patrio, hecho a retazos prepotencia, nunca llega la calma después de la tormenta, aquí no hay tiempo para el tormento ni para la reflexión. No hay tristeza porque las mieles y las hieles se han divido en dos. Es el momento idóneo para los repartidores fugaces de incoherencias donde el psudoperiodismo sin réplicas encuentra su dorado particular.

Aún hay quien que se niega a volver a visionar los partidos de semifinales no vaya a ser que tenga que cambiar su optimismo contra su propia voluntad y la del pueblo. Porque regalar el oído a los aficionados y futbolistas tiene su precio, pero no un precio mayor que el de decir la verdad. La única realidad de un día después del vapuleo la puso Andrés Iniesta, que en su boca solo puso ganar el partido y esperar a ver lo que pasa.  Solo así se logra una remontada y solo así se evita otro desastre.

Ancelotti se despide del PSG mientras espera la llamada definitiva de Florentino Pérez... por José Félix Díaz

$
0
0
JOSE ÁNGEL SÁNCHEZ, DIRECTOR GENERAL DEL REAL MADRID, HA ESTADO EN PARÍS ESTA SEMANA


Carlo Ancelotti no seguirá en el PSG. Esta misma semana, el italiano se lo cumunicó a Sheikh Tamim Bin Hamad Al-Thani, propietario del club, y a Leonardo, director deportivo del equipo francés. Con una oferta concreta del Manchester City y la promesa hecha por el entorno de Florentino Pérez de entrenar al Real Madrid, el técnico ha decidido dar el paso de dejar al PSG la misma semana en la que José Ángel Sánchez, director general de la entidad madridista, ha estado en París. ¿Casualidad?

Ancelotti se ha encontrado con un problema inesperado. El ex del Milan pensaba que si esa comunicación referente a su adiós se hacía antes del 30 de abril, quedaba liberado, pero no es así. En el contrato del PSG con el que fuera centrocampista 'rossonero' figura una cláusula por la que cual si el PSG queda entre los tres primeros, el vínculo queda ampliado una campaña más.

En la reunión no se llegó a ningún acuerdo. El PSG, tras saber que no podrá contar con José Mourinho, pretende atar la continuidad del italiano. El jeque no ha encontrado un técnico que cumpla con las expectativas marcadas y que hablan de un club grande con aspiraciones de pelear por la Champions, algo que ahora si que parecía que le garantizaba el italiano.

Tal y como adelantó este periódico, Ancelotti decidió semanas atrás cambiar el rumbo de su futuro como entrenador y buscarse la vida lejos de la capital francesa. La sombra de Mourinho, amenaza que tuvo hasta bien avanzada esta temporada, ha pesado mucho en el ánimo de Ancelotti, que tampoco ha encontrado en la Liga francesa la competición que buscaba.

Mientras, los rumores sobre el futuro de Mourinho se multiplican. Su segundo matrimonio con Roman Abramovich parece imparable pese a que en la zona noble del Bernabéu mantienen una mínima esperanza de poder retener al portugués. Circunstancia que no se repite en el vestuario, ya que tal y como ha podido saber El Confidencial, el portugués sigue lanzando mensajes a sus jugadores respecto a lo poco que le resta en el equipo blanco. El convencimiento sobre su adiós es total y absoluto, dejando al margen las referencias que hace el propio entrenador respecto a "lo poco que me queda aquí".

El Atlético de Madrid quiere cambiar el color del derbi y acabar con el orgullo madridista... por Elena Sanz Bartolomé

$
0
0
CRISTIANO SE PIERDE LA CITA DEBIDO A UNA LESIÓN


La Liga está decidida y lo único que queda por saber es cuándo cantará el alirón el Barcelona, una situación que puede producirse este mismo sábado. Oficializar el título depende de dos factores: la victoria azulgrana en San Mamés y el triunfo del Atlético sobre el Real Madrid. El conjunto dirigido por Tito Vilanova jugará su partido a las seis de la tarde mientras que el derbi comenzará un par de horas después sabiendo el resultado de Bilbao. El Calderón ansía una victoria colchonera, un resultado que no se produce desde hace catorce años. Y es que en juego no sólo está la segunda plaza o cambiar el color del derbi, el Atlético quiere acabar con la soberbia de la que el Real Madrid presume cada vez que se ven las caras.

Simeone sabe cómo preparar el derbi. El entrenador argentino prepara una encerrona a su rival y ha pedido a sus jugadores extrema agresividad dentro de los límites que marca el reglamento. La situación de ambos equipos invita a pensar que el Atlético tiene una posibilidad real de teñir de rojiblanco el derbi después de catorce años sin saborear la victoria. Los colchoneros esperan poder aprovechar las consecuencias de la goleada que el Real Madrid sufrió en Alemania: los blancos pueden llegar tocados y se prevé que Mourinho no colocará sobre el césped del Calderón a su once de confianza sino que tirará de los habituales del banquillo para tener a los mejores frescos, descansados y recuperados (en el caso de Cristiano que se pierde la cita por lesión) para recibir al Borussia en el Santiago Bernabéu.

La última victoria rojiblanca data de la temporada 1999/2000 cuando se impusieron al Real Madrid en el Santiago Bernabéu por tres goles a uno. La temporada anterior firmaron el último triunfo en el Vicente Calderón con el mismo resultado. Catorce y quince años en los que los números y las estadísticas dan como favorito al Real Madrid: 24 partidos, 18 victorias blancas y 6 empates (el último en 2009) en los que los madridistas han marcado 52 tantos por los 18 de los rojiblancos. Con estas cifras sobre la mesa parece que los de José Mourinho tiene la balanza inclinada en el derbi pero las estadísticas están para romperse y muchas veces nada tiene que ver el papel con la realidad.

En el partido de ida, el Atlético de Madrid llegaba en mejor estado de forma pero en el momento en el que pisaron el césped del Santiago Bernabéu, los de Simeone se arrugaron y salieron con cuatro goles en el bolsillo a pesar de golpear primero con la diana de Adrián. Las últimas nueve victorias consecutivas del Real Madrid y la dinámica que ha adquirido el derbi en los últimos años, ha hecho que el conjunto madridista muestre cierta soberbia y superioridad cuando el Atlético de Madrid está en frente. Dicha actitud ha hecho mella en el club colchonero que está cansado de la arrogancia madridista, un incentivo más que añadir al encuentro de esta noche. Y es que los de Simeone no sólo quieren acabar con su mala racha o hacerse el mejor regalo por sus 110 años cumplidos este viernes, también esperan poder intercambiar posiciones con su rival para recuperar el segundo lugar en la tabla y, de paso, echar una mano al Barcelona para que cante el alirón en caso de que el conjunto azulgrana gane en San Mamés.

Correr para atacar mejor... por JOAN GOLOBART

$
0
0
Cuando ganó en Moscú (0-3) el Barça recorrió 110,5 km, 9 km más que el martes


Esta semana el Barcelona y el Madrid han visto como dos equipos alemanes los borraban del campo. Y curiosamente una de las estadísticas más recurridas en los últimos tiempos, a pesar de que algunos clamamos desde hace tiempo en el desierto indicando su poca fiabilidad, quedó ridiculizada. Me refiero a la posesión del balón. Tanto Barcelona como Madrid tuvieron más de un 65% el esférico y ambos encajaron cuatro goles y solo el Madrid consiguió marcar uno. La posesión es importante, pero solo cuando esta refleja el desarrollo del juego en una zona del campo. Por eso humildemente solicito a aquellos que tengan la capacidad de calcular este dato, lo hagan indicándonos la posesión del esférico en campo contrario.

Hay otra estadística que se relaciona muy acertadamente con el resultado obtenido. Y estoy hablando siempre de equipos que realmente poseen calidad y saben a lo que juegan. Son los metros recorridos por cada uno de los jugadores. Cuando finalizó el encuentro Borussia-Madrid salió reflejado en la televisión un ranking con los jugadores que más metros habían recorrido. No me sorprendió ver que los cinco primeros pertenecían todos ellos al Borussia y que los dos primeros del Madrid fuesen, Khedira y Özil que son alemanes. Inmediatamente pensé que ojalá la señora Merkel no hubiera visto esos datos. Porque si actualmente el 50% de los alemanes dicen que tienen la percepción de que los españoles somos vagos ahora seguramente sería el 100 por 100.

Cuando uno oye que un jugador ha recorrido muchos metros lo primero que piensa es que habrá tratado de defender muy bien. Ese análisis es correcto e importante. Pero no debemos confundirnos y pensar que eso solo te otorga valores defensivos. Recorrer muchos metros es la principal garantía de atacar mejor. Porque cuando uno se mueve mucho, por ejemplo sin pelota cuando un compañero la posee, significa que esta ofreciendo opciones de jugada. Y si son varios los que se mueven, resulta que no solo se aumentan las opciones de juego sino que se enriquece la calidad del mismo ya que se generan espacios y huecos donde el que la recibe podrá evolucionar con mucha más facilidad.

El pasado martes la totalidad de los jugadores azulgrana sin tener en cuenta a Valdés recorrieron 101.662 metros. Mientras que los alemanes sin Neuer recorrieron 108.185, es decir casi 7 kilómetros más. Puede que para alguno esos 7 km entre todos los jugadores sea una cantidad despreciable, pues nada más lejos de la realidad. Si diseccionamos esos 7 km en posibles ayudas a un compañero en defensa o en desmarques para dar una opción más de juego que suelen ser movimientos de entre 7 u 8 metros, nos salen 875 movimientos que enriquecen tu capacidad futbolística. Con estos 875 movimientos de más, uno puede robar más balones, llegar al balón dividido con más capacidad, cerrar espacios, ganar la posición de salto, generar espacios, tener más fácil los controles orientados, cerrar y abrir líneas de pases, forzar más errores al contrario. Por eso siempre se relaciona intensidad con éxito y se concluye que solo disminuyendo un 7% esta el equipo se empobrece. Recorrer 7 u 8 km menos tiene unos numerosos efectos colaterales que te hacen perder el partido.

Seguramente el mejor partido del Barça en esta Champions fue la victoria en el campo del Spartak por 0-3. Ese día los azulgrana recorrieron 110,5 km, 9 km más que el pasado martes. Que casualidad, recorro más metros y gano fácil. La derrota en Milan por 2-0 se tradujo en 102,2 km y en cambio en el 4 a 0 de la remontada fueron 106,8 km recorridos. Al igual que en las empresas, a calidad pareja el que está en más sitios es el que gana. En la empresa se llama red comercial y marketing, en el fútbol intensidad.


Un derbi para el Atlético... por LADISLAO J. MOÑINO

$
0
0
Mourinho no convoca a Cristiano Ronaldo y alineará un equipo de reservas pensando en el partido de vuelta ante el Dortmund


Sin Cristiano, al que según Karanka le deja fuera de la convocatoria un pinchazo en el calentamiento de Dortmund, sin Ramos, sin Coentrão, sin Arbeloa, y sin Marcelo, el Madrid se presenta esta noche en el Calderón con la mirada puesta en su cita europea del martes. Su desentendimiento de la Liga viene ya de largo y con la Copa de Europa de por medio José Mourinho no quiere arriesgar la participación de algunos de sus mejores jugadores en un derbi que el Atlético tiene previsto disputarlo a toda máquina a la búsqueda de un golpe anímico de cara a la fina de Copa. “No estará Cristiano. No se ha entrenado con el resto. El miércoles tuvo un problemilla físico y hay que ver cómo evoluciona. Marcelo también sigue lesionado y Arbeloa sigue sin trabajar con el grupo, pero ante el Atlético sacaremos el mejor once”, explicó Aitor Karanka.

“Hay que salir con la máxima intensidad. El otro día el mejor, según todos vosotros, fue Diego López. Pero mañana veremos quién juega. Ellos tienen muchas ganas de ganar al eterno rival y quieren cogernos en la clasificación. Queremos sacarles más puntos y distanciarnos más”, añadió el ayudante de Mourinho. “La mejor manera de presentarte el martes en el Bernabéu es ganando. Hay que sobreponerse desde ese partido”.

La rebajada lista de convocados de Mourinho traspasa a los futbolistas de Simeone la responsabilidad de la victoria. Para el plantel rojiblanco es una carga más sobre esos 14 años sin ganar al vecino. Hay una generación entera de rojiblancos que no han visto aún ganar a su equipo frente al vecino. Por cómo vienen los dos equipos a lo largo del curso, el contexto obliga al Atlético a ganar. Lo contrario podría suponer un duro golpe para el vestuario y para su propia hinchada. Da la sensación de que el duelo es un ahora o nunca para los colchoneros. Para el Atlético sí es importante ganar porque ansía la segunda plaza y una victoria le igualaría a los blancos en la tabla. “Cuanto más alto acabes en la clasificación mejor”, ha repetido en las últimas semanas Simeone. No celebrarían título los del Manzanares, pero habría cierto regusto en superar al final del campeonato a un equipo que les triplica en presupuesto.

Podrá contar el técnico rojiblanco con Diego Costa después de que Competición le quitara la amarilla que vio ante el Sevilla. El cruce de escupitajos que tuvo con Ramos en el Bernabéu no se reeditará, pero las cuentas pendientes también alcanzan a Pepe y Xabi Alonso. Formará Costa junto a Falcao, al que cada gol en esta recta final de la temporada le supone una tortura.

El Atlético ha preparado un partido intenso con la intención de hacerle bajar la guardia a su eterno rival lo antes posible. Pretende una victoria que le sirva quitarse de encima esa maldición de 14 años que tanto le ha acomplejado. Es un ahora o nunca.

Periodistas y periodismo. ASÍ FUNCIONA EL CHIRINGUITO... por CRISTIAN PULINA

$
0
0

Os aseguro que mañana hablaré propiamente de fútbol, de "altas y bajas", pero antes de todo eso considero fundamental tocar este tema que realizaré de manera extensa (lo siento) en tres partes. La primera es una pequeña introducción que aconsejo leer, mientras que en la segunda os dejo una serie de ejemplos ilustrativos y en la tercera os cuento abiertamente a donde quiero llegar con este post. Con el de ayer comencé una serie de posts complejos y conflictivos que como dije, harán que much@s dejen de seguirme - lo entiendo, sé que ser sincero y decir lo que uno piensa si va en contra de la opinión generalizada, está muy mal visto -, pero estar aquí machacando el teclado para decir mentiras sólo puede motivar a cualquiera que sea "periodista con un cargo reputado", y yo no lo soy.

YO NO SOY PERIODISTA. Quiero dejar claro este punto porque hay muchos que creen que sí lo soy, NO, NO SOY PERIODISTA. Llevo 6 años escribiendo sobre fútbol desde la experiencia que me ha dado seguir el fútbol de manera enfermiza más de dos décadas y haber jugado al fútbol como aficionado, nunca como profesional, así como ahora puedo también añadir a mis conocimientos el estar realizando los cursos oficiales para ser entrenador, pero honestamente y sin ánimo de quitarle valor al curso de entrenador nivel I (que es para entrenar en fútbol base y está muy bien la verdad), no estoy analizando mejor ahora el fútbol que antes, y de hecho quienes lo han estado haciendo conmigo sí habían jugado y habían entrenado, y sólo me han dedicado buenas palabras...

Bien, este post no busca ser un ejercicio de "autofelación" - con perdón de la palabra... -, sino que con ello busco resaltar que "saber de fútbol", es algo que no va vinculado a títulaciones periodísticas, ni tampoco a haber jugado profesionalmente al fútbol, pues, aunque ayuda - especialmente en cuanto a las experiencias emocionales que vive un grupo -, ahí están los Fernando Vázquez, Gregorio Manzano, Benito Floro, Jose Ramón Sandoval, José Mourinho y tantos otros, para corroborar esta teoría.

Algun@ dirá, claro como no eres periodista o no jugaste al fútbol estás resentido... No, en absoluto, porque el día de mañana si voy sumando las distintas titulaciones futbolísticas de entrenador, os aseguro que no saldré a decir: "Messi es un paquete", y si alguien me responde lo contrario yo podría decirle "tú no tienes ni idea, porque yo soy entrenador profesional de fútbol"...

Una titulación, sea la mia, o la de otro, nunca da o quita razones, SON LOS HECHOS, LA CALIDAD ARGUMENTATIVA LAS QUE DAN Y QUITAN RAZONES, y este es el tema y objetivo principal de este extenso post que posiblemente alguno no entiende que hace aquí, y ahora se lo explico, dejando claro antes de profundizar en ello, que lo que os voy a contar y much@s ya sabréis, es totalmente aplicable a otras áreas de esta Sociedad - y este es el verdadero problema -.

Periodistas y periodismo. Así funciona el chiringuito.

TÚ, AMIGO LECTOR, SABES MÁS DE FÚTBOL QUE LA ENORME MAYORÍA DE LOS

PERIODISTAS. Sí, como te lo cuento. No soy periodista, pero sí conozco a much@s, y te puedo asegurar que a muchos de los que están vinculados con el fútbol, ni siquiera les interesa este deporte y no saben más que "lo básico" - lo que sabe un niño -, pero si tú escribes en función del resultado (que como bien decía Pep sarcásticamente, siempre te da la razón...) y lo mezclas con algunos recursos lingüisticos también básicos aprendidos en la facultad, conseguirás hacer ver que eres un gran especialista sin necesidad de analizar absolutamente nada futbolísticamente hablando.

Pero es que tampoco necesitan saber más, ¿sabéis por qué?, porque su labor ya no es informar, como fuera en sus inicios - tiempos muy lejanos que yo no recuerdo -, su labor es tener contentos a quienes le pagan.

Vereis. Para poder tener una web y dedicarle todo el tiempo posible, has de "monetizarla". O bien lo haces con Google, o bien te buscas patrocinadores que te den una cantidad de dinero en función a las visitas que coseches. Ellos son los que te permiten tener la web, porque obviamente sin dinero, no puedes comer, y este ejemplo "básico", que como digo, much@s ya conoceréis, es la clave de todo.

Os pongo un ejemplo, que saco del siempre admirado PERIODISTA - porque éste sí lo era, y por supuesto, algun@s sí lo son -. Según Jose María García, Florentino Pérez presionó e intimidó a César Alierta (por entonces presidente de Telefónica que era dueña de la emisora Onda Cero, donde trabajaba José María García) para que le echara. Al parecer si no echaba a José María García, Florentino Pérez amenazaba a Alierta con colgar pancartas en el Bernabeu, así como orquestar cánticos por parte de los grupos radicales - sí, sí... para eso sirve realmente una 'Grada Jove' que algunos están intentando imponer, y que los mismos medios supuestamente afines al Barça, están silenciando mientras echan mierda sobre Guardiola... -.

Es decir, no mandan los medios, mandan aquellos que dan de comer a los medios y estos actúan en función de lo que quieren estos. Practicamente no existe la independencia informativa, y allá donde veas un periodista de "renombre", no estás viendo a alguien con grandes conocimientos futbolísticos, ni muchísimo menos a un gran profesional de la comunicación, estás viendo a los hombres más cualificados para tragar con esta situación, es decir "a mí me da igual mientras me des el sobre, yo miento, insulto y monto el numerito..."

Obviamente, no siempre mienten, si así fuera, perderían toda credibilidad y nadie les creería. Lo hacen de la manera más sutil posible. Hay días en los que te harán creer que verdaderamente están ahí para informar y líneas como estas son las de un loco resentido... pero hay una gran diferencia yo sí tengo independencia, no tengo ningún motivo para mentir.

Os puedo asegurar, que este tipo de personas dicen cosas tales como: "A mí me dan igual, Guardiola, Marcelo, el Real Madrid o el Barcelona, yo tengo unos números que alcanzar y es todo lo que me interesa..."

No les interesa el Fútbol. No les interesa tampoco el periodismo - ese que busca informar al usuario siempre con la verdad -. Sólo interesa cumplir con las órdenes del jefe, que a su vez cumple órdenes de otros jefes como bien desenmascaró José María García una y otra vez, y como cualquiera que haya estado dentro de los medios de comunicación - fuera periodista o becario -, os podrá contar.

¿A donde quiero llegar con todo lo expuesto?

El objetivo es que tengáis claro que casi todos los espacios de donde estáis sacando información y sobre todo de donde estáis leyendo opinión, mienten, y no lo hacen involuntariamente, sino que es con premeditación y alevosía - como ese que dice que Guardiola no piensa en la entidad... fantástico "estomago agradecido"... -

La opinión y desinformación de esta gente, es la que muchas veces mueve a la gente a pensar de una manera o de otra, ya que en función de los resultados estás más o menos receptivo a creer o no... Es una gente capaz de hacerte ver que hay que echar a éste o aquel, y al final las acabas echando y el equipo se resiente, mientras los otros lo celebran sumando títulos, o dicho de otra manera, son capaces de hacer ver que el único señor que no era continuista, como era el caso de Sandro Rosell, era el mejor presidente posible para el Barça, y con Sandro Rosell, hemos perdido a Guardiola en el primer año que dejamos de ganar Liga y Champions - algo avanzado por un servidor justo antes de que Rosell ganara las elecciones, y no, no soy adivino... son conclusiones a las que uno llega analizando conductas y actitudes - y estoy seguro de que lo hemos perdido porque esta directiva se negaba rotundamente a darle a Guardiola para el futuro, la lista de altas y bajas que él pedía. Esto es opinión personal, no información, pero como acabo de decir, es una opinión basada en conductas y actitudes. La conducta de meter 10 millones en cerrar un fichaje como el de Neymar que es obvio que ni Guardiola, ni Tito han pedido aunque los mismos que intentan ensuciar la imagen de Guardiola dicen que el cuerpo técnico está contentísimo con el fichaje - eso sí, luego estos son los mismos que dicen que el cuerpo técnico del Barça quiere a Alexis, pero la directiva se plantea venderlo... -

Obviamente, esta gente no informa, DICTA MENSAJES DE AQUELLOS QUE ESTÁN POR ENCIMA, y como nadie sabe realmente cual es la realidad, pues no te queda otra que formarte tu opinión en base a lo que tú quieras creer. Si te quieres creer que éste es el bueno y aquel el malo, pues estarás abierto a coger tal o cual medio de desinformación y manipulación - porque eso es lo que son -, y decir "sí, sí, es que esta es la verdad porque lo dicen estos...", pero la verdad, como dije al principio, no la dan ni los periodistas, ni las titulaciones, te la dan los argumentos, el saber reconocer conductas y actitudes sospechosas - como las citadas -, porque en el día de hoy, en pleno Siglo XXI si hay una enorme verdad, esa es la de que casi todo lo que te intenten vender como la verdad, casi siempre es mentira, porque no son los medios los que te están hablando, son los que están por encima de los medios y obviamente ellos te van a contar lo que les interesa, no la verdad, sea en fútbol, en política, en economía, alimentación, medio ambiente, en música, en cine, en tecnología... o en cualquier otra cosa de lo que busques información.

La única manera de ser fuerte y no ser engañado es desconfiar de los medios de manipulación masiva y contrastar toda la desinformación que lanzan cada día, con los hechos. Es hora de despertar y dejar de ser manipulados por esta dictadura encubierta de los medios de manipulación masivos.

Sí fueses Zubizarreta .... ¿A quién ficharías?... por BEM

$
0
0

Antes de nada quiero darle las gracias a El Mundo Deportivo por su gráfico. Pero al margen de la estética, hay algo que falla en ese cuadro y me parece que todos coincidimos en lo mismo. ¿ Solo un defensa y en cambio dos medios ?

Sí hay dinero para fichar, debemos fichar dos defensas y un medio, o al menos así es como lo veo y lo que trataré de argumentar.

Es evidente que los siguientes jugadores también estaban en la agenda del Barcelona y de muchos grandes, sino no me explicaría a que dedican su tiempo los ojeadores. Lo que sí me sorprende, es que Gotze, Ozil, Marín, Hazard, Breno, Bale, Neymar, Arshavin o Alexis los hemos comentado en el blog cuando su precio podía oscilar entre los cinco o diez millones. Entonces la pregunta es inevitable, ¿ Los jugadores fichan por un equipo grande al tener un buen agente o por su potencial ? ..... quiero pensar que se miran otros aspectos, sino no entiendo como tantos "genios" se nos han escapado cuando cualquiera que que sea un apasionado del balón, sabía que de ese grupo de chicos, al mínimo la mitad iban a ser estrellas. Pero bueno, no estamos aquí para tirarme flores ( aunque ya lo hice jeje ), sino para jugar durante un momento a ser Zubizarreta.

Porteros ( 1 ) : En primer lugar hay que saber sí Valdés se va fijo o no, yo aun sigo teniendo alguna esperanza de que se quede con nosotros. Porque pese a todo me queda una duda, ¿ Cuál sería su destino ?. Se ha especulado que podría irse con Pep, pero Guardiola dijo en su día que no tocaría a los jugadores. Y además, el Bayern cuenta con Neuer que es más joven que Valdés y de un nivel similar. En el filial no tenemos ningún portero que apunte alto, pero en el Juvenil juega Ondoa, una promesa que ya casi es una realidad y ha sido convocado con Camerún, que cuenta con porteros de la talla de Kameni. Sí buscamos un portero de transición, yo apostaría por Cech ( su salida no sería díficil ya que cuentan con Courtois ), o sino por Diego Alvés, Moya, Toño, Diego López ( fue una pena no haberlo fichado ) o un portero de ese perfil, que en mi opinión están bastante infravalorados y no costaría mucho acometer su fichaje. Sí buscamos un portero para muchos años, el nombre es Ter Stegen.

Defensas ( 2 ) : Al revés que en el gráfico, ficharía dos defensas. Es cierto que para el año Puyol o Abidal deberían aportar su granito de arena. Sin olvidarnos de Bartra o Muniesa, quienes ya estarán más preparados para afrontar partidos de un nivel medio-alto. Pero aun así, la defensa necesita un nuevo lider, y bien sea Thiago Silva ( veo casi imposible su fichaje ), Hummels o David Luiz, deberían ser los nombres para liderar la defensas junto a Piqué, quién ha sido el primero en decir que hace falta reflexionar y ponerse de nuevo las pilas. El otro defensa debería ser un jugador con menos caché ( por razones económicas ) , pero hay jugadores como Marcelo ( PSV ) o Murillo ( Las Palmas - Deportivo Calí ) que no costarían demasiado y tienen un gran futuro por delante. También me gusta mucho Fazio, pero este saldría algo más caro y sobretodo conociendo a Del Nido. Y como no, sí Bale aun no está fichado por ningún equipo y aunque no es defensa, lo ficharía sin pensarlo ni un segundo. El Madrid tiene a CR en su posición y esa baza jugaría a nuestro favor.

Medios ( 1 ) : No se donde ha salido la idea de fichar dos medios, pero precisamente en la media es donde vamos sobrados de jugadores. Sí queremos músculo, no creo que encontremos muchos jugadores mejores que Song o Mascherano, y mucho menos sin pagar una cifra desorbitada. Por otra parte, los Busquets, Iniesta y Xavi, también deben reflexionar y pensar porque antes robaban unos ocho balones por partido y ahora les pasan a su lado como motos, pero desde los jugadores del Bayern a los del Córdoba. Y sí buscamos creatividad, tanto Thiago, como Cesc, Sergi Roberto o Dos Santos siguen esperando su oportunidad. No olvidemos en que posición destacó Cesc  y le valió para convertirse en el medio más deseado de todo el mundo. Aunque la verdad, sí Beñat se puede fichar por el coste del traspaso de Thiago, bienvenido sea. No es que tenga nada en contra de Thiago, pero entre las salidas de tono de Mazinho para que juegue más minutos y la poca intensidad que le imprime Thiago a su juego, no vería nada mal un cambio de cromos. Thiago tiene un talento enorme, pero sino imprime más "sangre" a su juego, acabará quedándose en la eterna promesa. Incluso con algo de suerte, ganaríamos dinero en la operación. Beñat no tiene el talento natural de Thiago, pero gracias a su visión de juego, lo bien que lee los partidos, su capacidad de sacrificio y además su olfato de gol, le convierten en el mejor relevo para ser el motor de cualquier equipo.

Delanteros ( 2 ) : Me imaginó que se habla de fichar dos delanteros porque se cuenta que Alexis y Villa serán traspasados. De ser así, el primer fichaje sería Neymar ( destinado a triunfar por su talento ) y el otro será un jugador con un perfil más goleador. En mi opinión, y aunque Adrián López no es nueve nato, sería un gran fichaje y ahora mismo su caché ha bajado y mucho. Pero bueno, que sí hay dinero para fichar un nueve al estilo Falcao o Cavani, adelante. En cuanto a las bandas, con Messi ( debe volver a altenar su posición ), Neymar, Deulofeu ( tienen que subirlo sí o sí ), Tello y Pedro, creo que quedarían lo suficientemente cubiertas. La pega de Adrián es que no ofrece un plan alternativo, pero en caso de que intentemos fichar a Soldado por 25 Millones o un jugador similar, prefieró ahorrar el dinero o para eso poner el dinero sobre la mesa e ir a por un Crack de primer nivel. La verdad que no se como se nos ha escapado Llorente, en mi opinión ese debía ser el fichaje y vendría sin pagar traspaso. Es verdad que querrá cobrar un pastizal, pero tanto por caché como porque no hay que pagar la parte correspondiente a su club, creo que se le podrían ofrecer 5 millones netos aunque eso le llevase a situarse en el segundo escalón salarial de la plantilla. Y por poner un dato, ¡ Ojo ! con Fernando Torres. Rosell le conoce muy bien y a lo mejor podría acabar en Can Barça sin pagar una cifra superior a los 30 millones. Otro nombre que también podría ser una sorpresa sería Luis Suárez, un astro sin duda alguna pero algo díscolo. Quizás un cambio de cromos con el Liverpool, como por ejemplo Thiago, podría abaratar muchísimo la operación.

Por ahora solamente ha sido una aproximación y para saber que jugadores tenemos en mente, ya habrá tiempo de haber un "planning" más detallado y realista.

El sueño de su vida... por JAVIER SABATÉ

$
0
0

El gris tiene muchos matices y tiende a invadir aquello que parece blanco impoluto o negro impenetrable.

Desear lo mejor para Tito Vilanova no significa defender, contra cualquier argumento, que siga viviendo el sueño de su vida. Porque el sueño de su vida, entrenar al F.C. Barcelona, conlleva una serie de tributos que no son de fácil cumplimiento.

En los pocos meses en los que Tito ha ocupado el banquillo del Barça, ha demostrado sobradamente su capacidad para manejar una responsabilidad de tan alto voltaje. Pocos discuten su preparación para llevar las riendas de un grupo de jugadores de élite. Con todo lo que ello comporta.

Pero uno de los deberes irrenunciables del entrenador del mejor equipo del mundo es el de controlar de primera mano, en persona, todos los aspectos relacionados con el grupo y con el entorno.

Es evidente que todos estamos sometidos a la posibilidad de sufrir un repentino problema de salud o a un accidente. Es la vida. En las posiciones estratégicamente más importantes, es bueno cubrirse las espaldas y jugar sobre seguro.

Ojalá Tito esté en condiciones de cumplir esa exigencia. Si es así, adelante. Él lo afirma. Le creemos.

Si no es así, el Barça es muy grande y ofrece posibilidades de crecimiento profesional más allá del banquillo.

El sueño de tu vida es muy importante. El sueño de millones de seguidores también.

Teatro del bueno... por MÓNICA PLANAS

$
0
0
Sorprendente reacción optimista, casi eufórica, ante la derrota del Real Madrid


Iturralde, invitado en Futboleros, fue muy claro ante el ánimo exagerado de los colaboradores: "Me he equivocado. He venido a Cuarto Milenio y no a Marca TV". Antoni Daimiel apelaba también a la ciencia ficción: "Es que parece que vayáis montados en el coche fantástico. Pasáis como si nada del espíritu de Juanito al martes que viene...". En Punto Pelota, hasta Roncero buscaba cuestiones paranormales para la remontada: "El Madrid es algo extrasensorial. ¡Que es el Madrid, joder!".

Fue curioso como en ambos programas nocturnos empezaron a informar rápidamente de lo que sucedía en el vestuario y dentro del autocar. Aseguraban estar recibiendo mensajes que expresaban el convencimiento de una remontada segura. ¿Tanto mensaje y tanta llamada en directo? ¿Central lechera al habla? Siro López en Punto Pelota y Juanma Rodríguez en Futboleros parecían cheerleaders. Pedrerol aseguraba que el punto de inflexión lo había generado Florentino con su visita al vestuario.

Estaban tan teatrales, tan animados... que les quedó sobreactuado. En ambos espacios se aseguraba que en el autocar del Madrid ya reinaba también el entusiasmo (insuflado por Florentino). Sus predicciones, eso sí, no encajaban mucho con las imágenes que vimos al día siguiente en los informativos: madridistas que insultaban a su equipo cabizbajo en el aeropuerto y, en laSexta, el interior del autocar donde un niño se montó para sacarse fotos con los jugadores blancos.

Prevalecía el silencio y la seriedad. Pero la vehemencia y el ímpetu que destilaban Punto Pelota y Futboleros acabó resultando sospechoso. Se pasaron de frenada. Sin duda el odio y la humillación que soltaron el día anterior contra el Barça les obligó al papelón para no comerse con patatas sus propias diatribas.

Pero con tanto mensaje y tantas informaciones que presumían que les llegaban desde dentro del club parecía también que cumplieran órdenes. Cero autocrítica. Ahora va a resultar que ese teatro del bueno que comentaba Mourinho lo interpretan de maravilla en Madrid. Y bien dirigido. Ni en Cuarto Milenio darían crédito a tanta pose.

Viewing all 4675 articles
Browse latest View live